MATERIAL DE LECTURA SÍNCOPE

Created by Simone

p.2

¿Cómo se define el síncope?

Click to see answer

p.2

El síncope se define como la pérdida brusca de conciencia y del tono muscular, de corta duración (segundos o escasos minutos) y con recuperación espontánea, desencadenado por una hipoperfusión global cerebral transitoria.

Click to see question

1 / 37
p.2
Definición del síncope

¿Cómo se define el síncope?

El síncope se define como la pérdida brusca de conciencia y del tono muscular, de corta duración (segundos o escasos minutos) y con recuperación espontánea, desencadenado por una hipoperfusión global cerebral transitoria.

p.2
Epidemiología del síncope

¿Cuál es la epidemiología del síncope?

El síncope es un problema frecuente que se presenta a cualquier edad. Entre un 12 y un 48% de la población lo padecerá. La mayoría de los episodios son de causa benigna, tienen un pronóstico favorable y son más frecuentes en la población joven.

p.2
Fisiopatología del síncope

¿Cuáles son los mecanismos principales que originan el síncope?

El síncope puede originarse por tres mecanismos principales:

  1. Disminución de la eyección sanguínea cardíaca (síncope cardíaco)
  2. Disminución de las resistencias vasculares (síncope neuromediado)
  3. Disminución de la perfusión cerebral causado por patología cerebrovascular.
p.2
Fisiopatología del síncope

¿Qué factores fisiopatológicos contribuyen al síncope?

Los factores fisiopatológicos que contribuyen al síncope incluyen:

  • Hipotensión arterial brusca (PAS < 70 mmHg o PAM < 30 mmHg)
  • Hipoxemia
  • Disminución de la perfusión cerebral
  • Hipovolemia
  • Disminución del gasto cardíaco por alteración cardiaca primaria.
p.2
Fisiopatología del síncope

¿Cómo afecta el ortostatismo prolongado al síncope?

El ortostatismo prolongado aumenta el volumen sanguíneo venoso periférico infradiafragmático, lo que provoca:

  • Disminución del retorno venoso
  • Disminución del volumen sistólico cardíaco
  • Activación de los barorreceptores sistémicos que desencadenan una descarga simpática, produciendo vasonconstricción y aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca.
p.3
4
5
Etiología del síncope

¿Qué mecanismos están involucrados en la hipersensibilidad del seno carotídeo y cómo afectan al síncope?

Los mecanorreceptores de alta presión en el seno carotídeo son más susceptibles a ser estimulados, especialmente en carótidas esclerosadas, lo que provoca señales aferentes erróneas al tronco del encéfalo, contribuyendo al síncope.

p.3
4
5
Etiología del síncope

¿Cuáles son los tipos de pérdida de conciencia y cómo se clasifican?

Los tipos de pérdida de conciencia se clasifican en:

  1. Episodios no sincopales:

    • Con pérdida de conciencia: crisis convulsivas
    • Sin pérdida de conciencia: desórdenes de somatización
  2. Síncope:

    • Neuromediado
    • Ortostático
    • Secundario a arritmias
p.4
3
5
Etiología del síncope

¿Cuáles son las causas neuromediadas o reflejas del síncope?

Las causas neuromediadas o reflejas del síncope incluyen:

  1. Vasovagal:
    • Clásico
    • Inusual
  2. Síncope del seno carotideo
  3. Síncope situacional:
    • Hemorragia aguda
    • Estornudos, tos
    • Estímulo gastrointestinal
    • Micción
    • Postejercicio
    • Postprandial
  4. Neuralgia del glosofaríngeo
p.4
3
5
Etiología del síncope

¿Qué condiciones pueden causar hipotensión ortostática que lleva a síncope?

Las condiciones que pueden causar hipotensión ortostática incluyen:

  1. Depleción de volumen:
    • Hemorragia
    • Diarrea
    • Enfermedad de Addison
  2. Fármacos, drogas y alcohol
  3. Insuficiencia autonómica:
    • Primaria: Enfermedad de Parkinson
    • Secundaria: diabetes, amiloidosis
    • Postejercicio
    • Postprandial
p.4
3
5
Etiología del síncope

¿Qué arritmias pueden estar asociadas con el síncope?

Las arritmias asociadas con el síncope incluyen:

  1. Enfermedad del seno
  2. Enfermedad del sistema de conducción AV
  3. Taquicardias ventriculares y supraventriculares paroxísticas
  4. Síndromes congénitos:
    • QT largo
    • Brugada
  5. Disfunción del marcapasos
  6. Arritmias inducidas por fármacos
p.4
3
5
Etiología del síncope

¿Cuáles son algunas enfermedades cardíacas o pulmonares que pueden causar síncope?

Las enfermedades cardíacas o pulmonares que pueden causar síncope incluyen:

  1. Obstrucción del tracto de salida por enfermedad valvular
  2. Cardiopatía isquémica
  3. Miocardiopatía hipertrófica
  4. Mixoma auricular
  5. Disección aórtica
  6. Taponamiento cardiaco
  7. Tromboembolismo pulmonar
p.4
3
5
Etiología del síncope

¿Qué condiciones cerebrovasculares pueden llevar a un síncope?

Las condiciones cerebrovasculares que pueden llevar a un síncope incluyen:

  1. Síndrome del robo vascular
p.5
3
4
Etiología del síncope

¿Qué es el síncope neuromediado o reflejo y cuáles son sus desencadenantes más comunes?

El síncope neuromediado o reflejo es una respuesta que se produce por hipotensión y bradicardia ante un estímulo desencadenante. Los desencadenantes más comunes incluyen: dolor, miedo, calor, aglomeraciones, y bipedestación prolongada. Siempre va acompañado de pródromos como náuseas, vómitos, visión borrosa, acúfenos, molestias abdominales y sofocos.

p.5
3
4
Etiología del síncope

¿Cómo se desencadena el síncope del seno carotídeo y qué síntomas presenta?

El síncope del seno carotídeo se desencadena por el masaje sobre esta zona, que puede ocurrir al afeitarse o al girar la cabeza de forma brusca. Se puede reproducir haciendo masaje sobre el seno carotídeo, lo que puede objetivar bradicardia o hipotensión.

p.5
3
4
Etiología del síncope

¿Qué es el síncope ortostático y qué lo provoca?

El síncope ortostático es aquel desencadenado por el cambio postural del decúbito o sedestación a la bipedestación. Se asocia a la caída de la presión arterial sistémica debido a la incapacidad del sistema nervioso autónomo para adaptarse al cambio postural.

p.5
6
Diagnóstico del síncope

¿Cuáles son las herramientas fundamentales para el diagnóstico del síncope?

Las herramientas fundamentales para el diagnóstico del síncope son:

  1. Historia clínica:

    • ¿Pérdida completa de la consciencia?
    • ¿Pérdida del tono?
    • ¿Duración? ¿transitorio? ¿comienzo brusco?
  2. Exploración física:

    • Signos vitales y glucemia capilar.
p.5
3
4
Etiología del síncope

¿Qué caracteriza al síncope cerebrovascular y cuáles son sus causas?

El síncope cerebrovascular se origina por una disminución del flujo sanguíneo cerebral ocasionado por un estrechamiento de los vasos, trombosis o embolia. Un ejemplo es el síndrome del robo de la arteria subclavia, que se caracteriza por la oclusión de la arteria subclavia proximal y su llenado de forma retrógrada desde la arteria vertebral.

p.6
5
Diagnóstico del síncope

¿Qué examen sistemático se debe realizar para evaluar síntomas relacionados con el síncope?

Se debe realizar un examen sistemático que busque: soplos carotídeos, mordedura de lengua, auscultación cardiaca patológica, masas pulsátiles abdominales, edema en extremidades inferiores, datos de trombosis venosa profunda, ausencia de pulsos distales y focalidad neurológica.

p.6
Pruebas complementarias para el síncope

¿Qué pruebas complementarias se utilizan para el diagnóstico del síncope?

Las pruebas complementarias incluyen:

  1. ECG de 12 derivaciones
  2. Radiografía de Tórax para valorar signos indirectos de TEP o cardiopatía.
  3. Analítica sanguínea según sospecha clínica (hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría arterial).
  4. Monitorización ECG si es necesario.
  5. Ecocardiograma ante sospecha de síncope cardiaco obstructivo.
  6. TC Craneal si hay sospecha de isquemia cerebral o hemorragia subaracnoidea.
  7. AngioTC tórax si hay sospecha de TEP.
p.6
5
Diagnóstico del síncope

¿Cómo se utiliza la Escala de Calgary para diferenciar el síncope vasovagal de otras causas?

La Escala de Calgary se utiliza para evaluar diferentes preguntas que suman o restan puntos. Un resultado total ≥-2 indica síncope vasovagal. Las preguntas incluyen antecedentes médicos, observaciones de testigos y síntomas asociados.

p.7
Criterios de ingreso en casos de síncope

¿Cuáles son los criterios de ingreso para síncope cardiogénico?

Los criterios de ingreso para síncope cardiogénico incluyen:

  • Síncope de causa desconocida con factores de riesgo como:
    • Edad > 65 años
    • Alteraciones en el ECG
    • Hematocrito < 30
    • TAS < 90mmHg
    • Enfermedad coronaria o insuficiencia cardiaca
    • Historia familiar de muerte súbita
    • Alteraciones en la exploración física (neurológica, cardiaca o pulmonar).
p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Qué caracteriza al síncope psicógeno?

El síncope psicógeno es un trastorno de conversión en el que hay una pérdida aparente de la conciencia sin alteración de la perfusión ni de la función cerebral. Todas las exploraciones complementarias son normales.

p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Cuáles son las diferencias clave entre una crisis convulsiva y un síncope según la tabla 3?

CaracterísticaCrisis ConvulsivaSíncope
Síntomas PreviosAuraNáuseas, sudoración, mareo, visión borrosa, acúfenos...
Durante la Pérdida de ConcienciaRara pérdida total del tono muscularPérdida total del tono muscular
MovimientoMov. tónico-clónicos prolongados, rítmicos y organizadosMov. tónico-clónicos de corta duración (< 15sg)
Mordedura de lenguaComúnRara mordedura de lengua
Incontinencia de esfínteresAutomatismos clarosRaro incontinencia de esfinteres
Cianosis facialCianosis facial + incontinencia de esfínteres
Tras el EpisodioConfusión duraderaRecuperación rápida
Dolor muscularDolor muscularNáuseas, vómitos, palidez
Elevación de CPKElevación de CPKRara elevación de CPK
p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Qué es la cataplejía en el contexto del síncope?

La cataplejía se caracteriza porque el paciente no presenta amnesia ni pérdida de conciencia.

p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Qué son los drop-attacks y cómo se diferencian del síncope?

Los drop-attacks son caídas al suelo por pérdida de la fuerza muscular, sin alteración de la conciencia, a diferencia del síncope donde hay pérdida de conciencia.

p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Qué condiciones pueden causar pérdida de conciencia en el accidente vertebrobasilar?

El accidente vertebrobasilar transitorio o establecido puede producir pérdida del nivel de conciencia, pero asocia otra focalidad neurológica.

p.7
Diagnóstico diferencial del síncope

¿Qué tipos de causas metabólicas o tóxicas pueden provocar síncope?

Las causas metabólicas o tóxicas que pueden provocar síncope incluyen hipoglucemias, drogas y hipoxia.

p.8
Tratamiento del síncope

¿Cuál es el tratamiento recomendado para el síncope vasovagal?

  1. Colocar al paciente en decúbito supino y elevar extremidades inferiores.
  2. Evitar bipedestación prolongada y ambientes calurosos.
  3. Aumentar la ingesta de líquidos.
p.8
Tratamiento del síncope

¿Qué medidas se deben tomar en el síncope ortostático?

  1. Colocar al paciente en decúbito supino y elevar extremidades inferiores.
  2. Si hay depleción de volumen, tratar la causa de la depleción.
  3. Recomendar incorporarse lentamente de la posición del decúbito supino.
p.8
Tratamiento del síncope

¿Qué recomendaciones se dan para el síncope miccional?

  1. Evitar la ingesta de alcohol y la sobrecarga de líquidos.
  2. Recomendar al paciente que esté sentado durante la micción.
p.8
Tratamiento del síncope

¿Qué precauciones deben tomarse en el síncope por hipersensibilidad del seno carotídeo?

MedidaDescripción / Justificación
No presionar el cuelloEvita la estimulación del seno carotídeo que puede provocar bradicardia e hipotensión
Cuidado al afeitarse y no usar corbatas muy apretadasReduce el riesgo de compresión o irritación local desencadenante
Evitar movimientos bruscos del cuelloDisminuye episodios por estimulación mecánica
Tratamiento farmacológico si es necesarioSi las medidas previas son insuficientes, pueden utilizarse fármacos anticolinérgicos
p.8
Tratamiento del síncope

¿Cómo se trata el síncope cardiogénico?

CausaTratamiento
Valvulopatía aórticaEvitar esfuerzos físicos y valorar intervención quirúrgica
ArritmiasTratar la arritmia que lo desencadene (medicación, cardioversión, marcapasos según indicación)
Miocardiopatía hipertrófica obstructivaAdministrar β-bloqueantes para reducir la obstrucción y los síntomas
p.9
Tratamiento del síncope

¿Cuál es el primer paso en el tratamiento del síncope según el diagrama de flujo?

El primer paso es realizar una anamnesis, exploración física, ECG y medir la presión arterial en decúbito.

p.9
Tratamiento del síncope

¿Qué se debe hacer si se identifica un síncope neuromediado?

Si se identifica un síncope neuromediado, se debe considerar si es un episodio único o infrecuente; en esos casos puede otorgarse el alta con seguimiento en atención primaria.

p.9
Tratamiento del síncope

¿Qué acciones se toman para un síncope arritmico frecuente?

Para un síncope arrítmico frecuente se debe realizar ingreso para estudio debido a la posibilidad de traumatismos graves.

p.9
Tratamiento del síncope

¿Qué se debe hacer con un paciente que presenta un síncope inexplicado o con ECG alterado?

Para un paciente con síncope inexplicado o ECG alterado se debe realizar ingreso para evaluación adicional.

p.9
Tratamiento del síncope

¿Cómo se estratifica el riesgo en pacientes con síncope?

Nivel de riesgoAcción recomendada
AltoIngreso para evaluación y manejo urgente
Bajo / IntermedioConsulta de cardiología para estudio y seguimiento
Study Smarter, Not Harder
Study Smarter, Not Harder