¿Con qué antibiótico se inicia el tratamiento de la pielonefritis aguda en el ámbito ambulatorio?
Click to see answer
Ceftriaxona (1 - 2 gr/24 horas de forma e.v).
Click to see question
¿Con qué antibiótico se inicia el tratamiento de la pielonefritis aguda en el ámbito ambulatorio?
Ceftriaxona (1 - 2 gr/24 horas de forma e.v).
¿Cuándo se considera que una infección urinaria es recurrente?
Cuando hay más de 3 episodios en 12 meses o más de 2 episodios en 6 meses.
¿Cuál es el tratamiento habitual para la cistitis aguda no complicada?
Nitrofurantoína (macrocristales de 100 mg/8 horas por 5-7 días), cotrimoxazol o fosfomicina, con buena respuesta microbiológica.
¿Cuál es el microorganismo más comúnmente asociado con los casos de infecciones urinarias?
E. Coli, correspondiendo a aproximadamente el 50% de los casos.
¿Qué se debe realizar para el diagnóstico de las infecciones urinarias?
Debe realizarse con orina completa.
¿Qué exámenes se deben solicitar en caso de pielonefritis complicada?
Orina completa, urocultivo, hemocultivos, análisis sanguíneos y solicitar imágenes para evaluar riñones y vías urinarias.
¿Cuáles son los factores de riesgo para las infecciones urinarias?
Diabetes, inmunosupresión, alteraciones de la vía urinaria (malformaciones congénitas, adquiridas).
¿Cuál es la principal causa de bacteriemia en hombres mayores de edad relacionada con infecciones urinarias?
Infección urinaria complicada.
¿Cuál es la probabilidad de que una infección urinaria sea cistitis aguda si existe disuria, poliaquiuria y hematuria?
50%.
¿Qué síntomas podrían indicar la necesidad de hospitalización en casos de infección urinaria?
Dolor intenso.
¿Cuál es la recurrencia de infecciones urinarias a los 6 meses?
25%.
¿Cuáles son los microorganismos causales comunes de las infecciones urinarias?
E. coli, K. pneumoniae, St. Aureus, enterococos, entre otros.
¿Cuál es la definición de bacteriuria asintomática?
Paciente sin síntomas que presenta un urocultivo (+) con >10^5 UFC.
¿Cómo se diferencia la pielonefritis aguda de la cistitis aguda?
La presencia de un cuadro inflamatorio.
¿Qué tipo de síntomas urinarios se presentan en general?
Altos o bajos.
¿Qué determina la hospitalización en caso de enfermedad moderada por pielonefritis?
La vía oral permeable, que permite la adherencia al tratamiento.
¿Cuál es la incidencia de pielonefritis aguda no complicada en comparación con la cistitis?
1 caso por cada 28 casos de cistitis.
¿Cuáles son los síntomas urinarios asociados con la cistitis aguda?
Disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, tenesmo vesical, dolor suprapúbico.
¿Cuál es la incidencia de cistitis en mujeres pre-menopáusicas?
0,7 episodios por persona-año.
¿Cuáles son algunas estrategias no farmacológicas para el manejo de infecciones urinarias recurrentes?
Orinar después de tener relaciones sexuales, evitar espermicidas, tomar abundantes fluidos, entre otros.
¿Qué se debe solicitar en pacientes febriles para descartar obstrucción de vía urinaria?
TC con contraste o ecografía renal.
¿Qué capacidad tiene la E. Coli uropatógena para colonizar la vía urinaria?
Gran capacidad de ascender a través de la vía urinaria hacia la vejiga para colonizarla y luego infectarla.
¿Qué complicaciones pueden surgir en casos de pielonefritis aguda?
Absceso renal o perinéfrico, PNA enfisematosa, PNA asociada a otras condiciones, entre otros.
¿Cuál es el diagnóstico de una cistitis aguda no complicada?
Una paciente que tiene síntomas irritativos del tracto urinario bajo, con unidades formadoras de colonias >10^3.
¿Cuál es la definición de ITU no complicada?
ITU (cistitis o PNA) que ocurren en pacientes con ciertas características como sexo femenino, sanas, pre-menopausia, entre otros.
¿Cuál es la principal forma de infección por Klebsiella pneumoniae?
Por la vía ascendente.
¿Cuándo se debe hospitalizar en caso de pielonefritis aguda?
Cuando hay compromiso hemodinámico o sepsis, factores de riesgo de mala evolución como diabetes, litiasis, embarazo, fiebre >72 horas con antibiótico inadecuado, inmunosupresión u obstrucción de la vía urinaria, intolerancia a la medicación oral, adherencia al tratamiento y dolor severo.
¿Cuándo se deben solicitar exámenes sanguíneos en el contexto de infecciones urinarias?
En casos de pielonefritis, infección urinaria complicada o para evaluar condiciones comórbidas asociadas.
¿Por qué se debe evitar tratar bacteriurias asintomáticas?
Porque la piuria es un hallazgo poco específico, con VPN 95%.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo adicionales para las infecciones urinarias?
Relaciones sexuales, uso de espermicidas, infección del tracto urinario previa, nueva pareja sexual (< 1 año), historia de infección del tracto urinario en familiar femenino de 1º grado.
¿Cuál es la probabilidad de que una infección urinaria sea cistitis aguda en una mujer en edad fértil sin complicaciones adicionales?
90%.
¿En qué condiciones se debe realizar el urocultivo y antibiograma?
Después de aseo genital acuoso, con una orina de segundo chorro, en frasco estéril.
¿Qué se debe solicitar en la evaluación de infecciones urinarias?
OC y urocultivo.
¿Qué consideraciones adicionales se deben tener en cuenta al seleccionar un tratamiento antibiótico para una infección urinaria?
Evaluar posibles efectos ecológicos, generación de posibles microorganismos resistentes, resistencia local de microorganismos a los antibióticos, entre otros.
¿Por qué las quinolonas son una buena elección en el manejo de infecciones urinarias?
Porque penetran muy bien la vía urinaria y el tejido prostático.
¿Qué se debe evaluar en casos de sospecha de litiasis, obstrucción o absceso en infecciones urinarias?
La necesidad de imágenes.
¿Qué factores aumentan la recurrencia de infecciones urinarias?
Más episodios de ITU.
¿Qué se debe tener en cuenta en la bacteriuria asintomática durante el embarazo o en pacientes sometidos a procedimientos urológicos invasivos?
Debe ser tratada para prevenir complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y bacteremia.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo de cistitis?
Sexo femenino, historia previa de UTI, actividad sexual, DM, obesidad, susceptibilidad genética.
¿Qué indica un resultado positivo de leucocito-esterasa y nitritos en la orina?
Presencia de bacterias desdobladoras de nitratos.
¿Cuál es el tratamiento inicial para la pielonefritis complicada?
Tratamiento antibiótico e.v. prolongado (>14 - 21 días) con cefalosporina + aminoglucósido.
¿Qué se puede considerar como tratamiento farmacológico para infecciones urinarias recurrentes en mujeres postmenopáusicas?
Estrogenos tópicos.
¿Qué se debe considerar para el manejo de infecciones urinarias?
Depende del UC y antibiograma.
¿Cuáles son los síntomas asociados con la pielonefritis aguda?
Dolor lumbar, fiebre y respuesta inflamatoria sistémica importante.
¿Qué nivel de piuria/leucocituria se considera indicativo de infección urinaria?
Más de 10 glóbulos blancos por campo.
¿Cuándo se deben solicitar imágenes en el contexto de infecciones urinarias?
En casos de duda diagnóstica o infección urinaria complicada.
¿Por qué es necesaria la evaluación por imagenología?
Dado que habitualmente se encuentran alteraciones anatómicas.
¿Qué tipo de antibióticos se pueden usar en el manejo de infecciones urinarias?
Cefalosporinas de 3ra generación o ciprofloxacino.