El dermatoma L5 corresponde al dorso del pie.
La primera neurona tiene su origen en el hipotálamo y desciende a través del tronco cerebral y la médula cervical hasta el nivel de C8-T2, donde tiene su sinapsis con la neurona preganglionar. Los axones de la neurona preganglionar salen a través de las raíces ventrales y entran a la cadena simpática paravertebral para comunicarse con la segunda neurona.
Un miotoma es un grupo de fibras musculares inervadas por una única raíz nerviosa espinal.
Los ganglios paravertebrales están interconectados y se dividen en cuatro grupos principales según su ubicación: cervical, torácico, lumbar y sacro. Inervan estructuras en la cabeza, el cuello, el corazón, las vísceras torácicas, partes del abdomen superior, la mayor parte del abdomen, la pelvis, partes del sistema reproductivo y la vejiga.
El síndrome de Horner es una condición neurológica caracterizada por ptosis palpebral (caída del párpado superior), miosis (constricción pupilar) y anhidrosis (falta de sudoración) en el lado afectado de la cara. Resulta de la interrupción de la vía simpática que va hacia el ojo y la cara.
El dermatoma L4 incluye la parte anterior del muslo y la parte medial de la pierna.
El dermatoma S1 incluye la parte posterior del muslo, parte lateral de la pierna y planta del pie.
Los miotomas se distribuyen de manera ordenada a lo largo del cuerpo, siguiendo un patrón segmentario que se relaciona con la médula espinal (cervical, torácico, lumbar, sacro).
El nervio femoral inerva la piel de la parte anterior y medial del muslo, así como parte medial de la pierna y pie.
El nervio facial (VII) proporciona inervación parasimpática a las glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales.
El primer grado en la clasificación de Sunderland es equivalente a la neuropraxia de Seddon, caracterizado por una interrupción temporal de la conducción del impulso nervioso sin daño axonal.
El SNA controla las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración. Se subdivide en el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
Los ganglios prevertebrales se sitúan anteriormente a la columna vertebral y cerca de las grandes arterias abdominales. Los principales ganglios prevertebrales son el celíaco, el mesentérico superior, el mesentérico inferior y el aórtico-renal. Inervan principalmente las vísceras abdominales y pélvicas.
Los miotomas son importantes para el diagnóstico de lesiones neurológicas, la evaluación neurológica y en procedimientos quirúrgicos y anestésicos.
El nervio ciático inerva la mayoría de los músculos de la parte posterior del muslo, toda la pierna y pie.
El nervio vago (X) es el principal nervio parasimpático y tiene una amplia distribución. Inerva el corazón, pulmones y la mayoría de las vísceras abdominales.
La extensión de la muñeca está asociada al miotoma C6.
La extensión de la rodilla está asociada al miotoma L3.
La degeneración Walleriana es el proceso en el cual la parte del axón distal a una lesión degenera, y las células de Schwann proliferan y limpian los restos degenerados.
Un dermatoma es una área de la piel inervada por una única raíz nerviosa espinal.
El 'pie caído' es una manifestación clínica de la lesión del nervio ciático, específicamente cuando se afecta el nervio peroneo común, resultando en debilidad en la extensión del pie y dedos y en la flexión plantar.
El nervio glosofaríngeo (IX) inerva la glándula parótida.
El miotoma L2 está asociado a la flexión de la cadera.
La desmielinización es la pérdida de la mielina que rodea al axón tras una lesión, afectando la conducción del impulso nervioso.
El SNA se divide en dos componentes principales: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso parasimpático promueve actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo, como la digestión y el almacenamiento de energía.
La neurona preganglionar es la neurona que se origina en el sistema nervioso central y es la primera de las dos neuronas necesarias para llegar al órgano diana en el SNA.
Los nervios son los 'cables' que transmiten señales entre el SNC y el resto del cuerpo. Se dividen en craneales (que emergen del encéfalo) y espinales (que emergen de la médula espinal).
El dermatoma T10 corresponde al nivel del ombligo.
La meralgia parestésica es una manifestación clínica de la lesión del nervio femorocutáneo, caracterizada por una pérdida de sensación en la parte anterior y lateral del muslo, a menudo presentándose como una sensación de ardor o entumecimiento.
Las neuronas preganglionares del sistema nervioso parasimpático se originan en el tronco encefálico y en la médula espinal.
Las fibras parasimpáticas que emergen de los segmentos sacros S2 a S4 inervan las vísceras pélvicas, incluyendo la vejiga, el intestino distal y los órganos sexuales.
La neurotmesis es la lesión más grave, caracterizada por una ruptura completa del nervio, incluyendo el axón y las estructuras circundantes. La regeneración sin intervención quirúrgica es improbable.
El SNS controla las funciones voluntarias y transmite información sensorial desde y hacia el SNC. Se subdivide en sus ramas sensitiva y motora.
Los axones, individualmente revestidos por mielina, se agrupan en haces llamados fascículos. Cada fascículo contiene numerosos axones, y un nervio periférico típico contiene varios fascículos.
El sistema nervioso simpático utiliza principalmente la norepinefrina (noradrenalina).
La red autonómica central incluye el hipotálamo, el núcleo del tracto solitario, la formación reticular, las columnas intermediolaterales y otras áreas del tronco encefálico y la médula espinal.
Daño axonal con ruptura de la mielina, pero el tubo endoneural está intacto.
Piel de la cara lateral del antebrazo.
"Caída de la muñeca" o parálisis de los extensores (mano caída, péndulo). Pérdida de sensación en la zona inervada.
La segunda neurona se encuentra en el ganglio cervical superior. Las fibras postganglionares que surgen del ganglio cervical superior ascienden a lo largo del cuello y alcanzan el área periorbital y el ojo, donde inervan el músculo tarsal y el músculo dilatador de la pupila.
El nervio obturador inerva los músculos aductores del muslo, incluyendo el aductor largo, corto, mayor, grácil y parte del obturador externo.
El nervio oculomotor (III) inerva el músculo ciliar y el esfínter de la pupila del ojo, controlando la acomodación y la constricción pupilar.
La flexión del codo es una función asociada al miotoma C5.
El miotoma T1 está relacionado con la extensión de los dedos de la mano.
El miotoma S1 está relacionado con la flexión plantar del pie.
El epineuro es la capa más externa que envuelve todo el nervio, proporcionando resistencia y protección.
El hipotálamo juega un papel crucial como integrador de la información autonómica, recibiendo señales de todo el cuerpo y enviando respuestas adecuadas a través del SNA.
El endoneuro es la capa más interna, envolviendo directamente los axones dentro de cada fascículo. Esta capa fina proporciona soporte y nutrición a los axones.
El axón, la mielina y el tubo endoneural están dañados, pero el epineuro (capa externa del nervio) está intacto.
Debilidad en la flexión del puño y oposición del pulgar. "Mano de predicador" o "mano simiana" en lesiones severas. Pérdida de sensación en la zona inervada.
La redundancia de inervación significa que hay superposición entre los dermatomas adyacentes, lo que implica que una lesión en una única raíz nerviosa espinal no necesariamente causará una pérdida total de sensación en el dermatoma correspondiente.
El dolor ciático (ciatalgia) es un síntoma común asociado con problemas en el nervio ciático, a menudo debido a una hernia discal, y se caracteriza por dolor que se irradia desde la parte baja de la espalda hasta la pierna.
Los nervios craneales del sistema nervioso parasimpático hacen sinapsis en ganglios específicos cercanos a los órganos que inervan. Por ejemplo, el nervio oculomotor hace sinapsis en el ganglio ciliar, mientras que el nervio facial se conecta con los ganglios pterigopalatino y submandibular.
La neuropraxia es la forma más leve de lesión nerviosa, caracterizada por una interrupción temporal de la conducción del impulso nervioso sin daño axonal. La recuperación es completa y ocurre en días a semanas.
La mielina es una capa grasa que envuelve los axones. Esta cubierta actúa como un aislante y facilita la rápida transmisión de impulsos nerviosos.
La neurona posganglionar es la neurona que inerva el órgano diana y es la segunda de las dos neuronas necesarias para llegar al órgano diana en el SNA.
El perineuro es una capa que rodea cada fascículo, ayudando a mantener su estructura y aislando eléctricamente cada fascículo de los otros.
Deltoides y redondo menor.
Debilidad o parálisis del deltoides, lo que resulta en dificultad para abducir el brazo. Pérdida de sensación en la zona inervada.
Debilidad en la flexión del codo y supinación del antebrazo. Pérdida de sensación en la zona inervada.
Piel del pulgar, índice, medio, y mitad radial del anular.
La 'mano en garra' es una manifestación clínica de la lesión del nervio ulnar, caracterizada por la parálisis de los músculos intrínsecos de la mano, pérdida de sensación en la zona inervada y debilidad en la pinza entre el pulgar y el meñique.
El sistema nervioso parasimpático, a menudo referido como la división 'descanso y digestión' del sistema nervioso autónomo, se encarga de conservar y restaurar la energía del cuerpo. Predomina en estados de calma y relajación.
El sistema nervioso parasimpático tiene orígenes en los segmentos sacros S2 a S4 de la médula espinal.
El miotoma C7 está asociado a la extensión del codo.
El miotoma L5 está asociado a la extensión de los dedos del pie.
La axonotmesis es una lesión en la que hay daño al axón pero la vaina de mielina y el tubo endoneural están intactos. La degeneración Walleriana ocurre distal a la lesión y la regeneración es posible con recuperación parcial a completa.
Las células de Schwann, también llamadas neurilemocitos, son responsables de producir la mielina en el sistema nervioso periférico. Cada célula de Schwann envuelve un segmento de un axón, formando una sección de la cubierta de mielina.
Piel sobre la parte inferior del deltoides.
Los axones son las fibras principales de un nervio periférico. Funcionan como cables eléctricos, transmitiendo señales eléctricas a lo largo del nervio.
La cadena simpática paravertebral es una serie de ganglios paravertebrales que se extiende a lo largo de la columna vertebral y está situada a ambos lados de esta.
Los dermatomas se distribuyen de manera ordenada a lo largo del cuerpo, desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Cada segmento de la médula espinal (cervical, torácico, lumbar, sacro) inerva dermatomas específicos.
El dermatoma T4 está asociado con el nivel del pezón.
Músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior.
Tríceps braquial, músculos extensores del antebrazo y algunos músculos del dorso de la mano.
El sistema nervioso autónomo (SNA) es una compleja red de neuronas que regula las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión, la respiración y la secreción glandular.
El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para situaciones de estrés, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando las pupilas y redistribuyendo el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos.
El sistema nervioso parasimpático utiliza principalmente la acetilcolina.
Las neuronas preganglionares del sistema simpático tienen su origen en la médula espinal, específicamente en las columnas intermediolaterales, abarcando desde T1 hasta L2 o L3.
Un dermatoma es una área específica de la piel inervada por fibras nerviosas provenientes de una única raíz nerviosa espinal.
El dermatoma C6 está asociado con el pulgar y parte superior del brazo.
Equivalente a la neurotmesis de Seddon, con ruptura completa del nervio.
Músculos flexores del antebrazo (excepto flexor ulnar del carpo y parte del flexor profundo de los dedos), músculos tenares y dos primeros lumbricales.
Pequeños vasos sanguíneos penetran en el nervio para proporcionar oxígeno y nutrientes, esenciales para el mantenimiento y funcionamiento de las células nerviosas.
Los dermatomas son importantes para el diagnóstico de lesiones de la médula espinal, enfermedades como el herpes zóster, y en procedimientos de cirugía y anestesia. También ayudan a identificar lesiones traumáticas en raíces nerviosas específicas.
Hay daño axonal, pero la mielina y el tubo endoneural están intactos. Equivalente a la axonotmesis de Seddon.
Piel del dorso del brazo, antebrazo y mano (excepto las puntas de los dedos 3.5 - 5).
El SNP es la parte del sistema nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal. Se encarga de conectar el SNC con el resto del cuerpo.
Los ganglios son agrupaciones de cuerpos de neuronas fuera del SNC. Sirven como estaciones de retransmisión y procesamiento.