extracted_pages_1383_to_1390

Created by Jesus

p.2

¿Cuáles son las causas orgánicas más frecuentes del síndrome piramidal?

Click to see answer

p.2
TipoCausas principales
CongénitasHemiplejías cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscular
AdquiridasTraumatismos de cráneo
Lesiones vasculares: hemorragias (hipertensión arterial, arteriosclerosis, aneurismas), isquemias (trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitis)
Lesiones compresivas: tumores benignos o malignos del neuroeje, granulomas o quistes del SNC, meningoencefalitis difusas o abscedadas

Click to see question

1 / 39
p.2
Etiología del síndrome piramidal

¿Cuáles son las causas orgánicas más frecuentes del síndrome piramidal?

TipoCausas principales
CongénitasHemiplejías cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscular
AdquiridasTraumatismos de cráneo
Lesiones vasculares: hemorragias (hipertensión arterial, arteriosclerosis, aneurismas), isquemias (trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitis)
Lesiones compresivas: tumores benignos o malignos del neuroeje, granulomas o quistes del SNC, meningoencefalitis difusas o abscedadas
p.8
Etiología del síndrome piramidal

¿Dónde se espera que se halle la lesión en el caso de Igor y cuál podría ser el carácter de esta?

Se espera que la lesión se encuentre en la región frontoparietal derecha del cerebro y podría ser un tumor cerebral, dado el contexto clínico y la ausencia de antecedentes de enfermedad vascular o hipertensiva.

p.8
Diagnóstico topográfico de la lesión

¿Por qué es importante descartar una afección orgánica cerebral en un paciente de 50 años con cambios en la conducta?

Es importante porque un trastorno psíquico en un paciente de esta edad sin antecedentes de enfermedad mental puede indicar una afección orgánica cerebral, lo que requiere estudios apropiados para su diagnóstico.

p.1
Etiología del síndrome piramidal

¿Qué es el síndrome piramidal y qué lo causa?

El síndrome piramidal, o piramidalismo, es el resultado de lesiones que afectan al haz piramidal en cualquier punto de su recorrido. Se le conoce comúnmente como síndrome de la motoneurona superior, aunque esta denominación es incorrecta, ya que incluye también a otros haces extrapiramidales. Las causas más comunes incluyen enfermedades que causan embolia arterial, como la enfermedad arterial degenerativa, estenosis mitral, fibrilación auricular, endocarditis infecciosa e infarto de miocardio.

p.1
Manifestaciones clínicas del síndrome piramidal

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más importantes del síndrome piramidal?

Las manifestaciones clínicas del síndrome piramidal incluyen alteraciones en funciones neurológicas que se agrupan en signos negativos y signos positivos. Los más importantes son las parálisis o paresias, que son evidentes tanto para el paciente como para el médico. Dependiendo del sitio de la lesión, pueden presentarse:

  1. Hemiplejía o hemiparesia
  2. Paraplejía o paraparesia
  3. Cuadriplejía o cuadriparesia
  4. Monoplejía o monoparesia
p.1
Meningitis bacteriana y evolución

¿Qué cambios se pueden observar en el líquido cefalorraquídeo en casos de meningitis bacteriana tras 24 horas de tratamiento?

En casos de meningitis bacteriana, el examen del líquido cefalorraquídeo realizado 24 horas después de iniciar el tratamiento puede mostrar un ascenso de la glucorraquia, lo que indica una evolución inicial favorable de la patología.

p.2
Síndrome piramidal

¿Qué áreas del cuerpo se ven afectadas en el síndrome piramidal?

El síndrome piramidal compromete los territorios del facial, miembro superior y miembro inferior del lado afectado, resultando en hemiplejía o hemiparesia faciobraquiocrural.

p.2
Etiología del síndrome piramidal

¿Cuáles son las causas orgánicas más frecuentes del síndrome piramidal?

Las causas orgánicas más frecuentes del síndrome piramidal se dividen en:
Congénitas:

  • Hemiplejías cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscular
    Adquiridas:
  • Traumatismos de cráneo
  • Lesiones vasculares:
    • Hemorragias por ruptura arterial (hipertensión arterial, arteriosclerosis, aneurismas cerebrales)
    • Isquemias (trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitis)
  • Lesiones compresivas:
    • Tumores benignos o malignos del neuroeje
    • Granulomas o quistes del sistema nervioso central
    • Meningoencefalitis difusas o abscedadas
p.2
Manifestaciones clínicas del síndrome piramidal

¿Cómo puede instalarse la hemiplejía en el síndrome piramidal?

La hemiplejía puede instalarse de manera:

  1. Súbita: Puede estar acompañada por coma, produciendo un ictus apoplético.
  2. Gradual: Puede ser precedida por pródromos como mareos, vértigo, cefalea, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta.
p.2
Manifestaciones clínicas del síndrome piramidal

¿Cuáles son los signos clínicos negativos del síndrome piramidal?

Los signos clínicos negativos del síndrome piramidal incluyen:

  • Debilidad o paresia
  • Arreflexia superficial o cutaneomucosa
  • Pérdida de la destreza
  • Atrofia leve por desuso
p.2
Manifestaciones clínicas del síndrome piramidal

¿Cuáles son los signos clínicos positivos del síndrome piramidal?

Los signos clínicos positivos del síndrome piramidal incluyen:

  • Espasticidad
  • Hiperreflexia osteotendinosa profunda
  • Clonus, sincinesias
  • Signo de Babinski
p.3
Hemiplejía y hemiparesia

¿Cuáles son los signos característicos de la hemiplejía en un paciente en coma?

  • Facies asimétrica: mayor amplitud del lado paralizado, elevación de la mejilla en espiración (signo del fumador de pipa).
  • Desviación conjugada de la cabeza y ojos hacia el lado de la lesión.
  • Contracción muscular solo en la mitad sana de la cara al comprimir el nervio facial (maniobra de Foix).
  • Miosis del lado paralizado por síndrome de Claude Bernard-Horner.
  • Ausencia del reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis (signo de Milian).
  • Reflejos profundos pueden faltar y signo de Babinski puede ser bilateral.
p.3
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué características presenta la hemiplejía flácida?

  • Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular.
  • Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior.
  • Dificultad para ocluir el ojo del lado paralizado (signo de Revilliod).
  • Abolición de reflejos cutaneoabdominales y osteotendinosos en el lado paralizado.
  • Signo de Babinski presente en el lado paralizado.
p.3
Hemiplejía y hemiparesia

¿Cuáles son los signos de la hemiplejía espástica?

  • Hipertonía muscular en el lado paralizado, que puede llegar a contractura.
  • Desviación de la hemicara hacia el lado sano y profundización del surco nasogeniano.
  • Actitud en flexión del miembro superior y extensión del miembro inferior.
  • Marcha de Todd: movimiento de circunducción de la pierna paralizada.
  • Hiperreflexia profunda en el lado paralizado y arreflexia superficial.
  • Clonus de pie y rótula, y posible presencia de sincinesias.
p.3
Diagnóstico topográfico de la lesión

¿Qué pasos se deben seguir para el diagnóstico topográfico de la lesión en un síndrome piramidal?

  1. Reconocer la existencia del síndrome piramidal.
  2. Clasificar la hemiplejía en dos tipos para determinar la localización de la lesión.
  3. Evaluar los signos clínicos y reflejos presentes en el paciente para identificar la naturaleza de la hemiplejía.
p.4
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué son las hemiplejías directas y cómo se localiza la lesión?

Las hemiplejías directas son aquellas en las que todas las áreas paralizadas se encuentran en la misma mitad del cuerpo. La lesión suele localizarse a nivel de uno de los hemisferios cerebrales, afectando la vía piramidal antes de su decusación, comprometiendo los territorios facial, braquial y crural del lado opuesto.

p.4
Hemiplejía y hemiparesia

¿Cuáles son las características de las hemiplejías alternas?

Las hemiplejías alternas presentan áreas paralizadas en ambos hemicuerpos. La lesión se encuentra a cierta altura del tallo cerebral, caudal a la cápsula interna, generando compromiso homolateral de las fibras ya decusadas de uno o más nervios craneales y hemiplejía en el lado opuesto. Pueden aparecer junto con signos motores de lesiones en vías cerebelosas, extrapiramidales y sensitivas.

p.4
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué tipos de hemiplejía se pueden clasificar según la localización de la lesión?

Los tipos de hemiplejía según la localización de la lesión son:

  1. Hemiplejía cortical: Afecta la corteza cerebral en el área motora.
  2. Hemiplejía subcortical: Ubicada en el centro oval, antes de la cápsula interna.
  3. Hemiplejía capsular: La más frecuente, compromete la vía piramidal en la cápsula interna.
  4. Hemiplejía talámica: Se debe a causas vasculares y presenta signos extrapiramidales.
  5. Hemiplejía medular: Dificultad de observación, requiere daño puntual de la vía piramidal a nivel medular.
p.4
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué es la paraplejía y cuáles son sus causas?

La paraplejía se refiere al compromiso de la motilidad de dos regiones simétricas del cuerpo, generalmente de ambos miembros inferiores. La lesión de la primera neurona en su trayecto medular es bilateral y se designa como paraplejía espástica. Las causas incluyen enfermedades de la médula espinal, compresiones medulares por tumores, traumatismos, enfermedades desmielinizantes y trastornos circulatorios que generan isquemia medular.

p.5
Hemiplejía y hemiparesia

¿Cuáles son las características clínicas de la hemiplejía directa capsular izquierda?

  • Paraplejía o paraparesia
  • Hipertonía, precedida por una fase de flacidez en el inicio agudo
  • Actitud de miembros inferiores en extensión, con muslos y rodillas juntos y apretados
  • Masas musculares duras que oponen resistencia a los movimientos pasivos
  • Marcha de tipo paretoespástico, cuando es posible
  • Piramidalismo bilateral por debajo de la lesión con hiperreflexia profunda y abolición de reflejos cutáneos
p.5
Síndrome piramidal

¿Qué se observa en el síndrome de Weber relacionado con la hemiplejía izquierda?

  • Lesión en el área peduncular (área rayada)
  • Hemiplejía izquierda
  • Parálisis del III par derecho, manifestada como ptosis palpebral
p.6
Síndrome piramidal

¿Qué es el síndrome de Millard y Gubler y cuáles son sus manifestaciones clínicas principales?

El síndrome de Millard y Gubler se caracteriza por hemiplejía izquierda y parálisis facial periférica derecha. Además, puede presentar alteraciones esfinterianas como retención o incontinencia urinaria y constipación, así como signos de piramidalismo como el signo de Babinski y reflejos de automatismo medular exagerados.

p.6
Síndrome piramidal

¿Qué es la cuadriplejía y cuáles son sus causas más comunes?

La cuadriplejía es la afectación motora de los cuatro miembros debido a una lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical. Sus causas son similares a las de la paraplejía, y puede estar asociada a un síndrome de cautiverio por infarto isquémico ventral de la protuberancia, donde el paciente conserva la conciencia pero presenta cuadriplejía y diplejía facial.

p.6
Síndrome piramidal

¿Cuáles son los signos clínicos que se pueden observar en un paciente con cuadriplejía?

En un paciente con cuadriplejía se pueden observar:

  1. Compromiso de la motilidad en los cuatro miembros.
  2. Signos de piramidalismo, como el signo de Babinski.
  3. Alteraciones esfinterianas, como retención o incontinencia urinaria y constipación.
  4. Posibles trastornos de la mecánica respiratoria debido a la afectación muscular.
p.6
Síndrome piramidal

¿Qué implicaciones clínicas tiene la cuadriplejía en relación a la mecánica respiratoria?

La cuadriplejía puede implicar trastornos de la mecánica respiratoria debido a la afectación muscular, lo que puede ser grave y requiere una evaluación detenida de este aspecto en el paciente.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Cuáles son los signos del lado opuesto a la lesión en la hemiplejía de tipo Weber?

Hemiplejía faciobraquiocrural.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué tipo de hemiplejía presenta hemianestesia y hemiataxia en el lado opuesto a la lesión?

La hemiplejía de tipo Benedikt.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué caracteriza a la hemiplejía de tipo Monakow en cuanto a los signos del lado de la lesión?

Presenta parálisis del III par, pero con hemiplejía leve o nula en el lado opuesto.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

En la hemiplejía de tipo Foville superior, ¿cuál es la desviación de la mirada y qué signos presenta en el lado de la lesión?

Desviación fija de la mirada hacia el lado de la lesión y parálisis del III par.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué tipo de hemiplejía se asocia con parálisis periférica del VII par y hemiplejía braquiocrural?

La hemiplejía de tipo Millard y Gubler.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué síntomas se observan en el lado opuesto a la lesión en la hemiplejía de tipo Babinski-Nageotte?

Hemiplejía braquiocrural y hemianestesia.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué tipo de hemiplejía presenta parálisis del IX y X par, y qué signos se observan en el lado opuesto?

La hemiplejía de tipo Avellis, que presenta hemiplejía braquiocrural en el lado opuesto.

p.7
Exámenes complementarios para diagnóstico

¿Qué exámenes complementarios se utilizan para confirmar el diagnóstico topográfico de la lesión en hemiplejías?

Radiografía simple de columna, tomografía computarizada y resonancia magnética.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué es la monoplejía y cómo se relaciona con las hemiplejías cerebrales?

Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro, que puede corresponder a hemiplejías directas corticales.

p.7
Hemiplejía y hemiparesia

¿Qué tipo de hemiplejía se asocia con el síndrome de hemisección medular transversa o de Brown-Séquard?

Las monoplejías medulares por compromiso piramidal, que son espásticas.

p.8
Manifestaciones clínicas del síndrome piramidal

¿Qué síntomas presentó Igor que llevaron a la consulta médica?

Igor presentó cefalea, tendencia al sueño, disminución de la agudeza visual y dificultad motora en el hemicuerpo izquierdo, además de hemiparesia braquiocrural, Babinski y arreflexia cutáneo-abdominal del lado izquierdo.

p.8
Exámenes complementarios para diagnóstico

¿Qué estudio solicitaría frente al cuadro actual de Igor?

Se solicitaría una resonancia magnética de cerebro para evaluar la posible existencia de un tumor cerebral u otra afección orgánica.

p.8
Etiología del síndrome piramidal

¿Dónde se espera que se halle la lesión en el caso de Igor y cuál podría ser su carácter?

Se espera que la lesión se encuentre en la región frontoparietal derecha del cerebro y su carácter podría ser tumoral, dado que se observó un gran tumor en la resonancia magnética.

p.8
Meningitis bacteriana y evolución

¿Por qué es importante descartar una afección orgánica cerebral en un paciente de 50 años sin antecedentes de enfermedad mental?

Es importante porque un trastorno psíquico en un paciente de esta edad sin antecedentes puede ser indicativo de una afección orgánica cerebral, lo que requiere estudios apropiados para su diagnóstico.

Study Smarter, Not Harder
Study Smarter, Not Harder