¿Cuáles son los síntomas característicos del síndrome de abstinencia alcohólica?
Click to see answer
Los síntomas incluyen hiperactividad vegetativa, ansiedad, irritabilidad, insomnio y deseo imperioso (craving) de consumo de alcohol.
Click to see question
¿Cuáles son los síntomas característicos del síndrome de abstinencia alcohólica?
Los síntomas incluyen hiperactividad vegetativa, ansiedad, irritabilidad, insomnio y deseo imperioso (craving) de consumo de alcohol.
¿Cuándo generalmente inicia el cuadro clínico del síndrome de abstinencia alcohólica tras la interrupción del consumo?
El cuadro clínico generalmente inicia 6 a 8 horas después de interrumpir la ingesta de alcohol.
¿Qué escala se utiliza para evaluar la gravedad del síndrome de abstinencia alcohólica y cómo se clasifica?
Se utiliza la Clinical Institute Withdrawal Assessment Scale for Alcohol revisada (CIWA-Ar). La clasificación es:
¿Qué tratamiento no farmacológico se recomienda para el síndrome de abstinencia alcohólica en jóvenes sanos?
Se recomienda terapia psicológica para jóvenes sanos y sin historial de abstinencia previa.
¿Cuáles son las complicaciones más graves del síndrome de abstinencia alcohólica?
La complicación más grave es el delirium tremens, que se presenta en un 5% de los casos, iniciando entre 48-72 horas del cese del consumo de alcohol. Se caracteriza por la tríada: alteración de conciencia, alucinaciones (como microzoopsias) y temblores.
¿Cuáles son los criterios de hospitalización para el síndrome de abstinencia alcohólica?
Los criterios de hospitalización incluyen:
¿Qué porcentaje de la población mundial consumía tabaco en 2020 y cómo se desglosa por género?
En 2020, el 22.3% de la población mundial consumía tabaco, desglosándose en un 36.7% de hombres y un 7.8% de mujeres.
¿Cuál es la principal causa de tratamiento por consumo de sustancias en México?
La principal causa de tratamiento por consumo de sustancias en México es el consumo de metanfetaminas.
¿Qué factores intervienen en la aparición de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas?
Los factores incluyen características de la sustancia, características del usuario, aspectos psicosociales, desarrollo, y aspectos legales o terapéuticos.
¿Qué relación existe entre la violencia y el abuso de sustancias?
La victimización por violencia en noviazgo y violencia en general se relacionan con el abuso de sustancias.
¿Cómo afecta la marginación del vecindario a los trastornos por consumo de alcohol?
La marginación del vecindario es un factor de riesgo para presentar trastornos por consumo de alcohol, especialmente en hombres.
¿Qué porcentaje de la población entre 12 y 65 años ha consumido alcohol alguna vez en México?
El 71% de la población entre 12 y 65 años ha consumido alcohol alguna vez.
¿Cuántas personas en el mundo consumieron drogas en 2020?
En 2020, alrededor de 284 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo.
¿Qué papel juegan las redes sociales en el riesgo de abuso de sustancias en adolescentes?
Las redes sociales, películas e internet permiten a los adolescentes explorar y afirmar sus identidades, lo que puede aumentar el riesgo de abuso de sustancias.
¿Cuáles son los síntomas de dependencia asociados al consumo de sustancias psicoactivas?
Los síntomas de dependencia incluyen:
¿Qué criterios se recomiendan para el diagnóstico de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas?
Se recomienda utilizar los criterios de la CIE-11 para el diagnóstico en el primer nivel de atención, lo que permite iniciar el tratamiento adecuado.
¿Qué intervenciones se incluyen en la prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas?
La prevención universal incluye intervenciones dirigidas a la población general con el propósito de:
¿Qué herramientas se sugieren para el tamizaje de consumo nocivo de alcohol en adolescentes?
Se sugiere utilizar:
¿Cuáles son los elementos que deben contener las intervenciones de prevención del consumo de sustancias?
Las intervenciones deben incluir:
¿Qué indica una puntuación superior a 5 en la prueba AUDIT-C para mujeres?
Una puntuación superior a 5 en la prueba AUDIT-C para mujeres indica un consumo de riesgo.
¿Cuáles son las categorías de intervención según la prueba ASSIST para el uso de tabaco?
Las categorías de intervención según la prueba ASSIST para el uso de tabaco son:
Puntuación | Sin intervención | Intervención breve | Tratamiento más intensivo |
---|---|---|---|
0-3 | Sí | No | No |
4-26 | No | Sí | No |
27 o más | No | No | Sí |
¿Qué puntuación en la prueba AUDIT indica dependencia del alcohol?
Una puntuación superior a 20 en la prueba AUDIT indica dependencia del alcohol.
¿Qué pregunta se utiliza para tamizar el consumo nocivo de alcohol en hombres adultos?
La pregunta utilizada para tamizar el consumo nocivo de alcohol en hombres adultos es: ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha consumido 5 o más copas de bebidas alcohólicas en un día?
Según el DSM-5-TR, ¿cuántos ítems indican un trastorno leve?
Según el DSM-5-TR, un trastorno se considera leve si se cumplen de 2 a 3 ítems.
¿Qué se recomienda hacer con adolescentes en escenarios como la escuela y la comunidad?
Se recomienda realizar intervención universal a adolescentes en escenarios como la escuela, la familia y la comunidad, con el apoyo del personal de salud, padres y maestros.
¿Cuál es la droga ilícita de mayor prevalencia en México y cuál es su prevalencia en la población de 12 a 65 años?
La mariguana es la droga ilícita de mayor prevalencia en México, con una prevalencia del 1.2% en la población de 12 a 65 años.
¿Qué riesgo aumenta significativamente al fumar mariguana en comparación con fumar tabaco?
Fumar mariguana aumenta 20 veces el riesgo de padecer cáncer de pulmón en comparación con fumar tabaco.
¿Qué efectos agudos puede provocar el consumo de mariguana a dosis altas?
Los efectos agudos a dosis altas pueden incluir ansiedad, pánico y psicosis.
¿Cuáles son algunos de los efectos crónicos del consumo de mariguana?
Los efectos crónicos incluyen bronquitis crónica, síndrome de dependencia, síntomas psicóticos, disminución de la capacidad vital pulmonar y reducción volumétrica bilateral del hipocampo.
¿Qué síntomas se presentan en el síndrome de abstinencia de mariguana?
Los síntomas del síndrome de abstinencia incluyen irritabilidad, anorexia y trastornos del sueño, alcanzando su punto máximo varios días después de suspender el uso.
¿Cómo se puede diagnosticar la intoxicación aguda por mariguana?
El diagnóstico inicial se puede realizar con pruebas rápidas, aunque son de baja sensibilidad. El estándar de oro son los criterios CIE-10.
¿Qué se recomienda para evaluar la severidad de los síntomas de abstinencia por mariguana?
Se recomienda el uso de la Lista de Síntomas de Abstinencia (WCS) para evaluar la severidad de los síntomas de abstinencia por mariguana.
¿Qué tipo de tratamientos se recomiendan para favorecer la abstinencia en pacientes con dependencia a mariguana?
Se recomienda el uso de tratamientos cognitivo conductuales para favorecer la abstinencia en pacientes con dependencia a mariguana.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos para un episodio depresivo según el CIE-10 y el DSM-5?
Los criterios diagnósticos son:
¿Cuáles son las causas de la depresión y su impacto en la salud global?
Las causas de la depresión son multifactoriales e incluyen:
¿Qué elementos son prioritarios para identificar un cuadro clínico compatible con depresión?
Los elementos prioritarios son:
¿Qué factores modificables y no modificables se asocian con el riesgo de suicidio en personas con depresión?
Factores Modificables | Factores No Modificables |
---|---|
Ideas suicidas | Edad |
Desesperanza | Intento de suicidio previo |
Síntomas psicóticos | Antecedentes de autolesionarse |
Ansiedad | Minoría sexual |
Impulsividad | Antecedentes de suicidio en familiares |
Afrontamiento al estrés | Antecedentes de problemas legales |
Drogadicción | |
Desorden de estrés postraumático | |
Desórdenes de personalidad | |
Dolor crónico y cáncer |
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados con la esquizofrenia?
Los factores de riesgo incluyen:
¿Cuál es la epidemiología de la esquizofrenia en México y en el mundo?
La esquizofrenia se presenta en el 1% de la población tanto en México como en el mundo. Representa el 50% de las hospitalizaciones psiquiátricas. En hombres, la enfermedad inicia entre los 15 y 25 años, mientras que en mujeres comienza después de los 25 años debido a la protección de los estrógenos. Además, la nicotina es la sustancia de mayor abuso entre los esquizofrénicos.
¿Qué relación existe entre la esquizofrenia y el riesgo de infección por VIH?
Los enfermos esquizofrénicos presentan un riesgo de infección por el VIH de 1.5 a 2 veces superior que la población general. Esta asociación se debe a que los enfermos suelen practicar actividades de riesgo, como:
¿Cómo se clasifica el trastorno psicótico según la duración de los síntomas?
La clasificación del trastorno psicótico según la duración es la siguiente:
¿Qué se debe considerar en el tratamiento de la psicosis en jóvenes?
Es importante considerar que cualquier persona joven que presente:
debe ser evaluada para el tratamiento inmediato de la psicosis, ya que el retraso en el tratamiento se relaciona con un pronóstico pobre.
¿Cuáles son los síntomas positivos más comunes de la esquizofrenia?
Los síntomas positivos más comunes de la esquizofrenia incluyen:
¿Qué son los síntomas negativos de la esquizofrenia y cuáles son algunos ejemplos?
Los síntomas negativos de la esquizofrenia son déficits en funciones normales y son difíciles de tratar con antipsicóticos. Ejemplos incluyen:
¿Cuáles son los tipos de esquizofrenia y sus características principales?
Tipo de Esquizofrenia | Características principales |
---|---|
Esquizofrenia paranoide | Inicia tardíamente (> 20 años), es la más frecuente y tiene mejor pronóstico, presenta alucinaciones y delirios, buena respuesta farmacológica. |
Esquizofrenia catatónica | Estupor o agitación, rigidez muscular, poca respuesta a antipsicóticos, buena respuesta a psicoterapia. |
Esquizofrenia hebefrénica | Conducta primitiva, incoherencias, comportamiento infantil, poca respuesta a antipsicóticos, peor pronóstico. |
Esquizofrenia residual | Ausencia de delirios, signos de embotamiento emocional y retraimiento social. |
Esquizofrenia indiferenciada | No cumple con ninguno de los criterios anteriores. |
¿Cuál es la primera elección de tratamiento para la esquizofrenia y cómo se debe iniciar la dosis?
La primera elección de tratamiento son los antipsicóticos atípicos como Risperidona, Olanzapina, Quetiapina y Amisulprida. Se debe iniciar con dosis bajas y aumentar hasta el objetivo en un plazo de 7 días, manteniéndolo por las siguientes 3 semanas.
¿Qué se debe hacer si hay resistencia al tratamiento después de probar dos antipsicóticos?
Si hay resistencia al tratamiento evidente después de probar con dos antipsicóticos (al menos uno atípico), se debe cambiar a clozapina.
¿Cuáles son los efectos adversos asociados a los antipsicóticos mencionados en el tratamiento de la esquizofrenia?
Los efectos adversos son:
¿Qué papel juegan la TCC y la terapia de apoyo en el tratamiento de la esquizofrenia?
La TCC y la terapia de apoyo implementadas precozmente proporcionan una recuperación más rápida y reducen más los síntomas que la intervención estándar, además de tener beneficios a largo plazo (18 meses).
¿Cuáles son las indicaciones para referir pacientes a un segundo nivel en el manejo de la esquizofrenia?
Las indicaciones para referir pacientes a segundo nivel incluyen:
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
El TEPT es un trastorno que surge como respuesta tardía a un acontecimiento estresante o a una situación excepcionalmente amenazante, causando malestar generalizado.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para desarrollar TEPT?
Los factores de riesgo incluyen eventos traumáticos como catástrofes, combates, accidentes, ser testigo de la muerte violenta, ser víctima de tortura, terrorismo o violación.
¿Cuál es la prevalencia del TEPT en México?
En México, la prevalencia del TEPT es del 1.45%, siendo mayor en mujeres (2.3%) que en hombres (0.49%).
¿Qué síntomas son característicos del TEPT?
Los síntomas incluyen: 1. Evasión de recuerdos relacionados con el evento. 2. Recuerdos recurrentes y angustiosos. 3. Pesadillas relacionadas con el trauma. 4. Arrebatos de ira y hipervigilancia.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el TEPT?
El tratamiento de primera línea incluye estrategias psicoterapéuticas y el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) como fluoxetina o sertralina.
¿Qué cambios negativos del estado de ánimo pueden presentarse en el TEPT?
Los cambios negativos incluyen: 1. Incapacidad de recordar algo importante del evento. 2. Estado emocional negativo persistente. 3. Disminución notable del interés por actividades cotidianas.
¿Cuáles son los factores predisponentes que aumentan el riesgo de desarrollar insomnio?
Los factores predisponentes incluyen:
¿Qué son los factores precipitantes del insomnio?
Los factores precipitantes son estresores médicos, psicosociales o ambientales que inician el insomnio.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de insomnio?
El diagnóstico de insomnio se realiza fundamentalmente en el primer nivel de atención, basado en la historia clínica completa y la exploración física.
¿Qué son los factores perpetuantes en el insomnio?
Los factores perpetuantes son conductas que causan un círculo vicioso del insomnio, como permanecer tiempo excesivo en la cama o preocuparse por el sueño.
¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de insomnio crónico según la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD-3)?
Los criterios incluyen: A) Síntomas de dificultad para iniciar o mantener el sueño. B) Síntomas relacionados como fatiga, irritabilidad, y deterioro en el desempeño. C) Sintomatología no explicada por circunstancias adecuadas para dormir. D) Ocurre tres veces por semana. E) Se presenta por lo menos tres meses. F) No es explicado por otro trastorno del dormir.
¿Cuál es la combinación de tratamiento de primera línea para el insomnio crónico en adultos?
La combinación de terapia conductual cognitiva (TCC) más tratamiento farmacológico es la de primera línea para el insomnio crónico.
¿Qué se recomienda como tratamiento no farmacológico de primera línea en insomnio crónico primario en adultos?
Se recomienda la terapia conductual cognitiva (TCC) como tratamiento no farmacológico de primera línea en insomnio crónico primario en adultos.
¿Qué características debe tener el fármaco ideal para el tratamiento del insomnio?
El fármaco ideal debe ser un hipnótico de acción rápida, sin efectos secundarios residuales, que sea barato y disponible.
¿Qué se recomienda para el tratamiento del insomnio crónico en adultos mayores?
Se sugiere reducir la dosis en un 50% debido a la falta de estudios que avalen la seguridad de los fármacos en adultos mayores.
¿Qué fármacos se recomiendan para el tratamiento de la depresión en pacientes con insomnio?
Se recomiendan antidepresivos con efectos sedativos como paroxetina y mirtazapina para el tratamiento de la depresión en pacientes con insomnio.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para el insomnio agudo?
Para el insomnio agudo, se debe identificar la causa y se puede usar difenhidramina u otros antihistamínicos.
¿Qué se recomienda para el tratamiento del insomnio de mantenimiento?
Se recomienda el uso de lorazepam 1 mg de 15 a 30 minutos antes de acostarse, con un máximo de 2 semanas de uso.
¿Qué es el intento de suicidio?
El intento de suicidio es un acto de violencia dirigido hacia uno mismo, que tiene la intención de terminar con la vida, sin que sea mortal.
¿Cuáles son los métodos de suicidio más habituales en México?
Los métodos de suicidio más habituales en México son:
¿Cuál es la principal causa de intento de suicidio entre las juventudes?
Los problemas familiares son considerados la primera causa de intento de suicidio entre las juventudes.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para el intento de suicidio?
Los factores de riesgo incluyen:
¿Qué preguntas se sugieren para la evaluación del riesgo de suicidio?
Las preguntas sugeridas son:
¿Cómo se estratifican los grupos de riesgo en la evaluación del suicidio?
Los pacientes se dividen en dos grupos:
¿Cuáles son algunas señales de alerta en pacientes con riesgo de suicidio?
¿Qué caracteriza a un grupo de alto riesgo inminente para suicidio?
Un grupo de alto riesgo inminente se caracteriza por tener un plan claro para suicidarse y mostrar signos de alerta.
¿Qué intervención se requiere para un paciente con pensamientos suicidas pero sin planes concretos?
Se requiere una intervención urgente para pacientes que tienen pensamientos suicidas pero no planes concretos.
¿Qué medidas deben tomarse para reducir el riesgo inmediato de seguridad del paciente?
¿Qué tipo de tratamiento se recomienda para pacientes con trastorno depresivo mayor que han intentado suicidarse?
Se recomienda iniciar con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, evitando antidepresivos tricíclicos o IMAO, ya que se necesitan semanas para ver mejoría.
¿Qué seguimiento se debe garantizar tras el alta de un paciente que ha intentado suicidarse?
Se debe garantizar un seguimiento estrecho con un profesional de la salud mental dentro de las 72 horas posteriores al alta, así como proporcionar recursos y educación al paciente.
¿Qué caracteriza al síndrome de Munchausen?
Es un trastorno facticio donde los pacientes falsifican síntomas médicos o psiquiátricos sin recompensas externas obvias.
¿Cuáles son algunos factores psicosociales asociados a la etiología del síndrome de Munchausen?
Factores como pérdidas tempranas, abandono, abuso sexual, enfermedad y otros traumas.
¿En qué etapa de la vida suele presentarse el síndrome de Munchausen?
La primera presentación suele ser en la tercera o cuarta década de la vida, aunque se han identificado casos en niños.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para desarrollar el síndrome de Munchausen?
Factores de riesgo incluyen ser mujer, ser individuo soltero, ser trabajador de la salud, tener antecedentes psiquiátricos y conflictos familiares.
¿Qué características clínicas son típicas del síndrome de Munchausen?
Historia clínica errónea, contradicciones en el relato del paciente, conocimiento excesivo sobre la enfermedad y un cuadro clínico crónico que no responde al tratamiento.
¿Cuáles son los criterios del DSM V para el diagnóstico del síndrome de Munchausen?
Falsificación de síntomas, presentación como enfermo, comportamiento engañoso sin recompensa y no explicable por otro trastorno mental.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el síndrome de Munchausen?
La psicoterapia, con un enfoque terapéutico similar al de los trastornos de la personalidad.
¿Cuáles son las características principales del TDAH?
El TDAH se caracteriza por:
¿Qué factores de riesgo están asociados con el TDAH?
Tipo de Factor | Ejemplos |
---|---|
Heredabilidad | Mayor riesgo en hermanos y padres de niños diagnosticados. |
Medio ambiental | Prematurez, exposición prenatal al tabaco, traumatismos cerebrales, exposición al mercurio y plomo, deficiencia de vitamina D. |
Prenatales | Edad materna temprana, edad paterna avanzada, preeclampsia, infecciones urinarias en embarazo, bajo peso al nacer. |
Toxicomanías | Uso de alcohol y tabaco, que puede llevar a un fenotipo más grave del trastorno. |
¿Cuál es la prevalencia del TDAH a nivel mundial y en México?
A nivel mundial, la prevalencia del TDAH es del 5%. En México, se estima que afecta a 1.5 millones de menores de 14 años.
¿Qué aspectos clínicos se observan en un paciente con TDAH?
Los aspectos clínicos del TDAH incluyen:
¿Qué se sabe sobre la etiología del TDAH?
La etiología del TDAH es multifactorial y compleja. A nivel molecular, se ha identificado un posible defecto en:
¿Cuál es el criterio principal para el diagnóstico del TDAH según el DSM-5 o CIE-10?
El diagnóstico del TDAH es exclusivamente clínico y debe estar sustentado con la presencia de síntomas característicos del trastorno, respaldado por una repercusión funcional en los ámbitos personal, familiar, académico y social, y se debe descartar otros trastornos que puedan justificar la sintomatología observada.
¿Qué cuestionarios se deben realizar para detectar TDAH en niños y adolescentes?
Se debe realizar el cuestionario de Conners para padres y el cuestionario de Conners para maestros.
¿Qué tratamiento se recomienda para el TDAH leve?
Para el TDAH leve se recomienda psicoeducación mensual por 1 año.
¿Qué medicamento se utiliza para el tratamiento del TDAH moderado a grave y cómo actúa?
Se utiliza Metilfenidato de liberación inmediata (0,5-2 mg/kg/día), que actúa inhibiendo la recaptación de dopamina y noradrenalina.
¿Cuáles son algunos efectos adversos del metilfenidato?
Los efectos adversos del metilfenidato incluyen pérdida de peso, cefalea, hiporexia y apatía.
¿Qué trastorno tiene una asociación del 40-60% con el TDAH?
El trastorno negativista desafiante tiene una asociación del 40-60% con el TDAH.
¿Cuáles son las diferencias entre el trastorno negativista desafiante y el TDAH?
El trastorno negativista desafiante se caracteriza por comportamiento perturbador y rebeldía, mientras que el niño con TDAH puro no es rencoroso ni vengativo, y su incapacidad para cooperar no se basa en rencor.
¿Qué síntomas no son propios del TDAH en el trastorno de conducta?
En el trastorno de conducta, los síntomas no propios del TDAH incluyen ausencia de remordimientos, intención de dañar, agresión, hostilidad y conducta antisocial.
¿Qué síntomas de ansiedad pueden confundirse con el TDAH?
La ansiedad puede causar falta de atención, inquietud y dificultad con los cambios, lo que puede confundirse con síntomas de TDAH, pero la ansiedad también incluye preocupación excesiva o miedos, obsesiones o compulsiones.
¿Cuáles son las características principales del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?
El TOC se caracteriza por obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes intrusivas) y/o compulsiones (acciones repetitivas que la persona siente la necesidad de realizar), lo que causa deterioro funcional.
¿Qué factores etiológicos están asociados con el TOC?
Los factores etiológicos del TOC incluyen:
¿Cuál es la prevalencia del TOC en los servicios de atención primaria?
En los servicios de atención primaria, la prevalencia de los trastornos de ansiedad, incluido el TOC, es del 12%. Además, 2/3 de los pacientes con TOC tienen antecedentes de otro trastorno de ansiedad.
¿Cómo se diagnostica el TOC?
El diagnóstico del TOC es clínico y se basa en la presencia de obsesiones y/o compulsiones que consumen mucho tiempo y afectan las actividades diarias. No debe ser mejor explicado por otros trastornos o por consumo de drogas.
¿Qué son las obsesiones y compulsiones en el contexto del TOC?
Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes que son intrusivos y causan ansiedad. Las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que el individuo se siente obligado a realizar en respuesta a una obsesión, aliviando temporalmente la ansiedad.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para el TOC?
El tratamiento de elección para el TOC es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) combinada con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Los ISRS recomendados incluyen fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina y sertralina.
¿Qué se ha encontrado en revisiones sistemáticas sobre la TCC en pacientes con TOC?
Las revisiones sistemáticas han encontrado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un tratamiento efectivo para los pacientes adultos con trastorno obsesivo-compulsivo.
¿Cuáles son los principales episodios que caracterizan el trastorno bipolar?
Los episodios que caracterizan el trastorno bipolar son:
¿Cuál es la tasa de concordancia del trastorno bipolar en gemelos monocigotos y dicigotos?
La tasa de concordancia para el trastorno bipolar es aproximadamente:
¿Qué porcentaje de pacientes con trastorno bipolar presenta comorbilidades psiquiátricas?
Hasta el 42% de los pacientes con trastorno bipolar presenta comorbilidades psiquiátricas.
¿Cuáles son algunos signos y síntomas de la manía en el trastorno bipolar?
Los signos y síntomas de la manía incluyen:
¿Qué síntomas caracterizan la depresión en el trastorno bipolar?
Los síntomas de depresión incluyen:
¿Cuánto tiempo tardan en promedio los pacientes en recibir un diagnóstico correcto de trastorno bipolar?
En promedio, los pacientes tardan 8 años en recibir un diagnóstico correcto de trastorno bipolar.
¿Cuáles son los síntomas psicóticos más comunes en el trastorno bipolar?
Los síntomas psicóticos más comunes son:
¿Cuáles son los síntomas característicos del Trastorno Bipolar tipo 1?
Los síntomas incluyen manía pura, psicosis y síntomas depresivos, con un estado de ánimo que puede ser elevado, expansivo o irritable, además de hipersexualidad y participación en actividades de alto riesgo.
¿Qué tratamiento se recomienda para el Trastorno Bipolar tipo 1?
El tratamiento recomendado es litio o valproato combinado con un antipsicótico atípico.
¿Qué caracteriza al Trastorno Bipolar tipo 2?
Se caracteriza por la coexistencia de episodios depresivos mayores y episodios hipomaníacos, además de conflictos financieros, conyugales y legales.
¿Cómo se debe monitorizar el litio en el tratamiento del Trastorno Bipolar?
El litio debe ser monitorizado en sangre de manera semanal durante 6 semanas y posteriormente mensualmente.
¿Cuáles son las complicaciones más comunes en pacientes con Trastorno Bipolar tipo 1?
El 50% de los pacientes intentan suicidarse, y el 10% de los pacientes bipolares tipo 1 logran suicidarse. Además, el 60% experimentan dificultades en relaciones interpersonales y en el ámbito laboral.
¿Qué se recomienda para el tratamiento de episodios maníacos o mixtos graves en Trastorno Bipolar?
El tratamiento farmacológico de elección es litio o valproato más un antipsicótico.
¿En qué casos se puede considerar la Terapia Electroconvulsiva (TEC) en pacientes con Trastorno Bipolar?
La TEC se puede considerar en pacientes con manía grave, resistente, o según las preferencias del paciente, y también puede estar indicada en episodios mixtos o manía grave durante el embarazo.
¿Qué es la ciclotimia en el contexto del Trastorno Bipolar?
La ciclotimia es un síndrome afectivo que dura más de 2 años y se caracteriza por síntomas depresivos e hipomaníacos.
¿Qué se debe hacer ante la presencia de síntomas maníacos o hipomaníacos en pacientes con Trastorno Bipolar?
Se debe realizar un envío a segundo nivel para atención, especialmente si hay síntomas que sugieren depresión bipolar.
¿Cuál es la definición del trastorno por consumo de alcohol?
El trastorno por consumo de alcohol se define como el consumo patológico de alcohol que conduce a un deterioro del funcionamiento diario.
¿Qué porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida?
El 39.8% de los adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida.
¿Qué preguntas se utilizan para el tamizaje de consumo de alcohol en hombres y mujeres adultas?
Grupo | Pregunta de tamizaje |
---|---|
Hombres adultos | ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha consumido 5 o más copas de bebidas alcohólicas en un día? |
Mujeres adultas | ¿Cuántas veces en los últimos 12 meses ha consumido 4 o más copas de bebidas alcohólicas en un día? |
¿Qué indica un AUDIT de 16-19 puntos y más de 20 puntos?
Un AUDIT de 16-19 puntos indica consumo de riesgo y un AUDIT de más de 20 puntos indica dependencia del alcohol.
¿Cuáles son los fármacos aprobados para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol?
Fármaco | Uso principal |
---|---|
Naltrexona | Tratamiento del trastorno por consumo de alcohol |
Acamprosato | Tratamiento del trastorno por consumo de alcohol |
Disulfiram | Tratamiento del trastorno por consumo de alcohol |
¿Cuáles son los factores que predicen un mal pronóstico en el trastorno por consumo de alcohol?
Factor | Descripción |
---|---|
Diagnóstico psiquiátrico mayor preexistente | Presencia de otro trastorno psiquiátrico |
Trastorno de personalidad preexistente | Presencia de trastorno de personalidad |
Otro trastorno por consumo de sustancias | Comorbilidad con otras sustancias |
Falta de estabilidad | Inestabilidad social, familiar o laboral |
¿Cuáles son las principales causas biológicas de los trastornos de ansiedad?
Las causas biológicas incluyen alteraciones de sistemas neurobiológicos, específicamente los sistemas gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías en el sistema límbico.
¿Qué factores de riesgo se deben indagar en pacientes con ansiedad?
Se deben indagar los siguientes factores de riesgo:
¿Cuáles son los síntomas psíquicos y somáticos de la ansiedad patológica?
Síntomas psíquicos | Síntomas somáticos |
---|---|
Preocupación excesiva | Palpitaciones |
Miedos irracionales | Sudoración |
Sensación de muerte inminente o volverse loco | Taquicardia |
Hiperreflexia | |
Parestesias | |
Síncope | |
Temblor | |
Molestias digestivas |
¿Qué se debe considerar en pacientes mayores de 40 años que presentan ansiedad?
En pacientes mayores de 40 años que presentan ansiedad, se debe descartar una ansiedad secundaria a enfermedades orgánicas, uso de medicamentos o sustancias psicoactivas.
¿Cuál es la prevalencia de los trastornos de ansiedad a nivel mundial?
La prevalencia de los trastornos de ansiedad a nivel mundial es del 12%.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada?
Los síntomas incluyen una sensación no placentera y difusa, molestias físicas como opresión retroesternal, taquicardia y sudoración. Estos síntomas deben presentarse la mayor parte del día durante al menos varias semanas, y el diagnóstico se establece si persisten por más de 6 meses.
¿Qué caracteriza a los trastornos de pánico?
Los trastornos de pánico se presentan en situaciones fóbicas consolidadas y son considerados una expresión grave de la fobia. Se manifiestan a través de ataques de ansiedad vegetativa que ocurren al menos durante un periodo de un mes.
¿Qué son las fobias sociales simples?
Las fobias sociales simples se caracterizan por la presencia de síntomas psicológicos o vegetativos que predominan en situaciones sociales concretas, lo que lleva a la persona a evitar dichas situaciones.
¿Cuáles son algunos ejemplos de fobias específicas?
Fobia | Definición |
---|---|
Acrofobia | Miedo a lugares altos |
Agorafobia | Miedo a espacios públicos |
Claustrofobia | Miedo a lugares pequeños |
Misofobia | Miedo al contagio |
Tanatofobia | Miedo a la muerte |
Nomofobia | Miedo a no tener el celular |
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo y cuáles son sus síntomas?
El trastorno obsesivo compulsivo es una condición que causa angustia o incapacidad durante la mayoría de los días, y se caracteriza por la presencia de síntomas obsesivos, actos compulsivos, o ambos, durante al menos 2 semanas sucesivas.
¿Qué sustancias pueden producir síntomas de ansiedad?
Tipo de sustancia | Ejemplos |
---|---|
Antigripales | Efedrina, pseudoefedrina, antihistamínicos |
Broncodilatadores | Salbutamol, albuterol, aminofilina, teofilina |
Hormonas tiroideas | - |
Esteroides | Incluyendo los anabólicos |
Antidepresivos | (En uso terapéutico, síntomas se autolimitan en una semana) |
Medicamentos supresores del apetito | - |
Estimulantes | Cafeína, cocaína, anfetaminas |
Otras | Tabaco, marihuana, inhalables |
Supresión de sustancias | Alcohol, benzodiazepinas, ansiolíticos, cocaína |
¿Cuál es el objetivo del tratamiento para los trastornos de ansiedad?
Aliviar los síntomas, prevenir recaídas, evitar secuelas y restaurar la funcionalidad.
¿Qué tipo de terapia es de elección para las fobias específicas?
La terapia de exposición es de elección para las fobias específicas.
¿Qué se recomienda para el tratamiento a corto plazo del trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?
Se recomienda el uso de benzodiacepinas (BZD) como alprazolam y lorazepam en el inicio del tratamiento y en las reagudizaciones.
¿Cuál es la primera elección de tratamiento a largo plazo para el trastorno de pánico?
La primera elección son los ISRS, como fluoxetina, paroxetina, sertralina y citalopram.
¿Qué medicamento se recomienda antes de la exposición en fobias sociales simples?
Se recomienda el uso de propanolol antes de la exposición.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el trastorno obsesivo-compulsivo?
Los antidepresivos ISRS (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) son el tratamiento de primera línea.
¿Qué se debe evaluar al iniciar un tratamiento con ISRS para trastornos de ansiedad?
Se debe evaluar a las 2, 4, 6 y 12 semanas.
¿Qué se recomienda como tratamiento de segunda elección para la agorafobia?
La segunda elección es clomipramina, venlafaxina o citalopram.
¿Qué es la anorexia nerviosa y cuáles son sus tipos?
Tipo de anorexia nerviosa | Características principales |
---|---|
Tipo restrictivo | No se recurre a purgas o atracones; el paciente evita alimentarse. |
Tipo compulsivo-purgativo | Se presentan atracones o purgas, como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes. |
¿Cuáles son las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes en personas con bulimia?
Las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes en personas con bulimia incluyen:
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios?
Los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de trastornos alimentarios son:
¿Cuáles son las principales causas de muerte asociadas a los trastornos alimentarios?
Las principales causas de muerte asociadas a los trastornos alimentarios son:
¿Qué es el signo de Russell y qué indica en el contexto de los trastornos alimentarios?
El signo de Russell se refiere a las callosidades en los nudillos de las manos, que son causadas por los vómitos autoprovocados. Este signo es un indicador físico de la práctica de purgas en trastornos alimentarios como la bulimia.
¿Qué cuestionario se recomienda utilizar para el tamizaje de trastornos alimentarios en población mexicana?
Se recomienda utilizar el Cuestionario de Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR).
¿Cuáles son algunos de los criterios que indican la necesidad de hospitalización urgente en casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA)?
Los criterios incluyen:
¿Qué tipo de tratamiento se considera más importante en el manejo de los trastornos de la conducta alimentaria?
La derivación a Psiquiatría es lo más importante para un manejo multidisciplinario.
¿Cuál es la tasa de remisión de la terapia cognitivo conductual en pacientes con anorexia?
La terapia cognitivo conductual presenta un 50% de remisión en la anorexia.
¿Qué porcentaje de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria logran la recuperación a largo plazo?
Generalmente, 45% de los pacientes logran la recuperación a largo plazo.
¿Cuáles son las dos categorías en las que se pueden dividir los trastornos del sueño?
Los trastornos del sueño se dividen en dos categorías:
¿Qué son los trastornos primarios del sueño?
Los trastornos primarios del sueño son aquellos que resultan de una alteración endógena en los mecanismos generadores o temporales de sueño-vigilia, a menudo complicados por la conducta y el comportamiento.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados con los trastornos del sueño?
Los factores de riesgo para los trastornos del sueño incluyen:
¿Qué neurotransmisores están implicados en las alteraciones del sueño?
Las anomalías en los sistemas de mensajeros químicos como la serotonina, norepinefrina, acetilcolina y dopamina pueden alterar diversos parámetros fisiológicos, biológicos, conductuales y electroencefalográficos responsables del sueño MOR y del sueño NMOR.
¿Cuáles son los trastornos incluidos en la clasificación internacional de trastornos del sueño?
La clasificación internacional de trastornos del sueño incluye:
¿Cuáles son los principales problemas que se deben evaluar en la historia clínica de un adulto con trastornos del sueño?
Los principales problemas a evaluar son:
¿Qué recomendaciones de higiene del sueño se sugieren para mejorar la calidad del sueño?
Las recomendaciones de higiene del sueño incluyen:
¿Cuáles son algunas de las posibles causas de los trastornos del sueño en adultos?
Algunas posibles causas de los trastornos del sueño incluyen:
¿Qué es la hipersomnia idiopática y cuáles son sus características principales?
La hipersomnia idiopática es un trastorno caracterizado por somnolencia excesiva diurna en ausencia de cataplexia y sin evidencia de periodos de sueño MOR al inicio del sueño. Se debe aclarar si el cansancio es resultado de somnolencia diurna excesiva, fatiga o debilidad.
¿Cómo se diagnostica la hipersomnia idiopática?
El diagnóstico de hipersomnia idiopática se realiza mediante la escala de Somnolencia de Epworth. Si la puntuación es de 10 o más, se considera anormal. La confirmación se hace con los criterios de ICSD-3.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la hipersomnia idiopática?
Se recomienda el tratamiento con Modafinilo a dosis de 200 a 400 mg al día para reducir la hipersomnolencia y los ataques de sueño.
¿Qué es la narcolepsia y cuáles son sus síntomas?
La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por somnolencia excesiva diurna, que puede incluir parálisis de sueño, cataplejía y alucinaciones hipnagógicas. Se presenta como periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir durante el día.
¿Qué criterios se recomiendan para el diagnóstico de la narcolepsia?
Para el diagnóstico de narcolepsia se recomienda utilizar los criterios del DSM-5, ya que son menos invasivos, prácticos y menos costosos. Para confirmar el diagnóstico se debe realizar un ELSM con polisomnografía.
¿Qué tratamiento se sugiere para pacientes con narcolepsia?
Se sugiere que los pacientes con narcolepsia tomen al menos 2 siestas programadas diurnas de aproximadamente 15 minutos. Se puede iniciar el tratamiento con modafinilo 200 mg como dosis única o dividida. Para pacientes con cataplejía, se recomienda venlafaxina como primera línea.
¿Qué es la cataplejía y cómo se manifiesta?
La cataplejía se manifiesta como episodios breves de pérdida brusca bilateral del tono muscular con conservación de la consciencia, que se desencadenan por la risa o las bromas.
¿Cómo debe ser el tratamiento farmacológico de la cataplejía?
El tratamiento farmacológico de la cataplejía debe ser individualizado; en muchos casos, no es necesario utilizar ISRS.
¿Qué es el síndrome de piernas inquietas (SPI) y cuáles son sus características principales?
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno del movimiento relacionado con el sueño, caracterizado por la necesidad de mover las piernas durante periodos de inactividad, especialmente por la noche. Se clasifica como primario si no hay antecedentes familiares claros y como secundario si está asociado a otra patología.
¿Cómo se establece el diagnóstico del síndrome de piernas inquietas?
El diagnóstico del síndrome de piernas inquietas se establece clínicamente en pacientes que reportan una necesidad imperiosa de mover las piernas al estar acostados o descansando, especialmente por la noche. Se confirma con el criterio IRLSSG y generalmente no se requieren pruebas adicionales, salvo la evaluación de las reservas de hierro.
¿Cuáles son los tratamientos de primera línea para el síndrome de piernas inquietas?
Los tratamientos de primera línea para el síndrome de piernas inquietas incluyen:
Además, se recomienda la suplementación con hierro en caso de niveles bajos.
¿Qué son los trastornos del ritmo circadiano y cuáles son sus características?
Los trastornos del ritmo circadiano son un grupo de desórdenes heterogéneos causados por la asincronía en la regulación entre los períodos de sueño y vigilia. Sus características incluyen:
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico para los trastornos del ritmo circadiano según la ICSD 3?
Los criterios de diagnóstico para los trastornos del ritmo circadiano según la ICSD 3 son:
A. Patrón crónico del ritmo del sueño. B. Provoca síntomas de insomnio o somnolencia. C. Al despertar, causa angustia o deterioro físico.
¿Qué tratamientos se recomiendan para los trastornos del ritmo circadiano?
Para los trastornos del ritmo circadiano, se recomienda:
¿Qué porcentaje de mujeres ha sufrido violencia física o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida?
El 35% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
¿Cuáles son los principales tipos de violencia que sufren las mujeres en relaciones de pareja?
Los principales tipos de violencia son:
¿Cuáles son algunos factores de riesgo del cónyuge que pueden contribuir a la violencia contra la mujer?
Algunos factores de riesgo del cónyuge incluyen:
¿Qué indicadores de violencia se pueden observar en mujeres que han sufrido violencia?
Indicadores Psiquiátricos | Indicadores Somáticos | Indicadores Ginecológicos | Otros Indicadores |
---|---|---|---|
Depresión o ansiedad | Dolor crónico idiopático | Retraso en la atención del embarazo y nacimientos con resultados adversos | Lesiones traumáticas |
Estrés postraumático | Síntomas digestivos crónicos | Dolor pélvico o ETS | Problemas relacionados con el SNC (Ej. Cefalea) |
Trastorno del sueño | Síntomas genitourinarios | Disfunción sexual | Múltiples consultas sin diagnóstico claro |
Autolesiones o intento suicida | Múltiples embarazos no deseados o abortos | Hemorragias vaginales | Discusión de la pareja en las consultas |
Abuso de alcohol u otras sustancias |
¿Qué medidas deben tomar los profesionales de salud al detectar violencia contra la mujer?
Las medidas incluyen:
¿Qué puntaje en el cuestionario PHQ-9 indica la necesidad de una valoración clínica en medicina o psicología?
Un puntaje de 5 a 19 en el cuestionario PHQ-9 indica la necesidad de una valoración clínica en medicina o psicología.
¿Cuál es la primera elección de tratamiento para la depresión en niños?
La primera elección de tratamiento para la depresión en niños es la terapia cognitivo-conductual, que se debe realizar en sesiones de 1 hora a la semana durante un periodo de 8 a 16 sesiones.
¿Qué se debe hacer si el reactivo 9 del cuestionario CDI es positivo?
Si el reactivo 9 del cuestionario CDI es positivo, se debe referir al paciente a atención primaria en salud.
¿Qué se recomienda hacer en caso de un episodio depresivo grave en niños?
En caso de un episodio depresivo grave en niños, se recomienda hospitalizar al paciente y valorar el riesgo suicida en adultos.
¿Cuánto tiempo se recomienda mantener el tratamiento farmacológico con ISRS después de la mejoría del 50% de la sintomatología?
Se recomienda mantener el tratamiento farmacológico con ISRS por 6 meses más a partir de la mejoría del 50% de la sintomatología.
¿Qué dosis de Fluoxetina se recomienda para adultos con depresión?
Para adultos con depresión, se recomienda una dosis de Fluoxetina de 20 mg/día.
¿Qué seguimiento se debe realizar después del inicio del tratamiento farmacológico para evaluar efectos adversos?
Se debe realizar un seguimiento en el día 7 y 15 posteriores al inicio del fármaco para evaluar efectos adversos y apego al tratamiento.