01_Hematología_17092024

Created by Tomaso Jesús

p.10

¿Qué porcentaje de células plasmáticas se encuentra en la médula ósea?

Click to see answer

p.10

3-4%.

Click to see question

1 / 111
p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Qué porcentaje de células plasmáticas se encuentra en la médula ósea?

3-4%.

p.8
Células madre hematopoyéticas

¿Con qué células son muy similares los mastocitos?

Con los basófilos.

p.9
Células madre hematopoyéticas

¿Qué función ejercen las vacuolas en los monocitos?

Ejercen su función fagocítica.

p.6
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué porcentaje de precursores de serie roja hay en la médula ósea?

30-35%.

p.9
Serie megacariocítica-plaquetaria

¿Cómo se caracteriza la serie plaquetaria?

La célula va creciendo, se divide el núcleo pero NO el citoplasma.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué capacidad de síntesis tienen los reticulocitos?

Tienen cierta capacidad de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina gracias a la conservación de organelas.

p.3
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué es BFU-E en el contexto de la hematopoyesis?

Es una unidad formadora de colonias de megacariocitos que se forma de manera explosiva.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Qué tipo celular NO forma parte del sistema mononuclear fagocítico?

Basófilos.

p.11
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué es la eritroblastosis?

Presencia de eritroblastos en sangre periférica.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Cuál es el tamaño del eritroblasto policromático y qué características tiene su núcleo?

Mide entre 8-12 μ, tiene un núcleo redondo y central con cromatina fuertemente condensada.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Cuál es la coloración característica del eosinófilo?

Rojo-anaranjada brillante.

p.6
Serie granulopoyética

¿Cuál es la primera célula reconocible al microscopio en la serie granulopoyética?

El mieloblasto.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Qué refleja el número de reticulocitos?

El grado de actividad eritropoyética.

p.10
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué ocurre con los osteoclastos en el mieloma múltiple?

Se produce una activación de este tipo celular, causando lesiones líticas.

p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Qué células no tienen núcleo en la sangre?

Hematíes y plaquetas.

p.6
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué porcentaje de progenitores mieloides se encuentra en la médula ósea?

60-65%.

p.4
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Qué factores de crecimiento estimulan la producción de la parte mieloide en hematopoyesis?

Stem cell factor e IL-3.

p.8
Desarrollo de células sanguíneas

¿Cuáles son los estadios de maduración de la serie monocítica?

Monoblasto, promonocito y monocito.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la secuencia madurativa mieloide?

Mieloblasto, promielocito, metamielocito, mielocito, cayado y segmentado.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué caracteriza al proeritoblasto en términos de cromatina y nucleolos?

Presenta cromatina laxa como en 'papel de cebolla' y uno o varios nucleolos, típicos de progenitores inmaduros.

p.6
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la forma característica de los hematíes?

Disco bicóncavo con una palidez central que ocupa ⅓ del diámetro.

p.9
Hematopoyesis

¿Qué es la eritrona?

La unidad funcional de la hematopoyesis de la serie roja.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué son los reticulocitos y cómo se relacionan con los hematíes maduros?

Son células algo mayores que un hematíe adulto que migran a sangre periférica y maduran en 24 horas.

p.3
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué progenitores se derivan del progenitor multipotente?

El progenitor mieloide común y el progenitor linfoide común.

p.6
Células madre hematopoyéticas

¿Cómo se diferencia el promielocito del mieloblasto?

Es mayor en tamaño, comienza a aparecer la granulación primaria y tiene forma redondeada u oval.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Cuántos lóbulos suele tener un basófilo?

Suele tener 3 lóbulos.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Qué ocurre con la condensación cromatínica en el metamielocito?

Se aproxima a la de una célula madura, pero aún no se ve en sangre.

p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Qué son los linfocitos?

Células de pequeño tamaño, las más pequeñas en sangre, con cromatina densa y escaso citoplasma.

p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Qué son los osteoblastos?

Células formadoras de hueso, mononucleadas y con abundante citoplasma.

p.11
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Cuáles son algunas causas del síndrome Leucoeritroblástico?

Invasión medular, hemólisis intensa o hemorragia aguda grave.

p.8
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué características indican un mastocito patológico?

Forma fusiforme u ovalada y pérdida de granulación.

p.11
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué célula es la última de la granulopoyesis con capacidad mitótica?

El mielocito.

p.8
Desarrollo de células sanguíneas

¿Cómo se describe un monoblasto?

Similar al mieloblasto, pero de menor tamaño y con más nucleolos.

p.9
Serie megacariocítica-plaquetaria

¿Qué ocurre en el promegacariocito?

Todavía no se ha dividido del todo el núcleo y se comienza a producir la granulación presente en las plaquetas.

p.2
Microambiente de la médula ósea

¿Cuál es la función de las células en el microambiente de la médula ósea?

Sujeción y anidamiento de las células madre, además de intervenir en el desarrollo y proliferación de células sanguíneas.

p.4
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Cómo se caracteriza el proeritroblasto?

Es la célula más inmadura de la serie roja, de gran tamaño, con un núcleo grande y citoplasma basófilo.

p.1
Células madre hematopoyéticas

¿Qué producen las células madre totipotenciales?

Tejido embrionario y extraembrionario, incluyendo cualquier célula del cuerpo.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la célula más inmadura de la serie roja identificable ópticamente?

El proeritroblasto.

p.8
Células madre hematopoyéticas

¿Dónde suelen observarse los mastocitos?

No suelen observarse en sangre periférica.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Qué se produce a partir de la célula en la hematopoyesis?

La granulación secundaria.

p.11
Células madre hematopoyéticas

¿Qué se debe hacer si se descartan hemólisis y hemorragia graves?

Examinar la médula ósea, primero con un aspirado y luego, si es necesario, con una biopsia.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Qué indica la forma del núcleo en el cayado o banda?

Su forma característica de cayado.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué características tienen los reticulocitos en términos de tinción?

No son visibles con tinciones panópticas, se tiñen con tinciones supravitales como el cresilo brillante.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Cómo se caracteriza el núcleo de los eosinófilos al microscopio?

Se puede ver de forma clara.

p.4
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Para qué se utiliza el G-FSC en pacientes con tratamiento quimioterápico?

Para potenciar la producción de granulocitos y disminuir el riesgo de infección.

p.2
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué factores pueden afectar la hematopoyesis en patologías hematológicas?

Patología de la célula madre y del microambiente.

p.3
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Qué se ha conseguido sintetizar por ingeniería recombinante en relación a la hematopoyesis?

Factores de crecimiento que se utilizan como medicamentos para estimular la producción de hematopoyesis.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Qué son los reticulocitos?

Hematíes jóvenes que contienen restos de ARN.

p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la función de los osteoclastos?

Llevar a cabo la resorción ósea.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Cómo cambia el tamaño y la cromatina del eritroblasto basófilo?

Disminuye de tamaño y la cromatina del núcleo se condensa, pero sin cambios en el citoplasma.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Cómo se comporta el neutrófilo ante un colorante?

Se comporta de forma neutra, obteniendo una coloración rosada.

p.11
Desarrollo de células sanguíneas

¿Cuál es la secuencia correcta de maduración de los eritrocitos?

Proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, eritroblasto ortocromático, reticulocito y hematíe.

p.3
Células madre hematopoyéticas

¿Qué antígeno de superficie expresan las células madre hematopoyéticas de corto plazo (ST)?

Expresan CD34 en su superficie.

p.6
Células madre hematopoyéticas

¿Qué características presenta el mieloblasto?

Moderado citoplasma, sin granulación, ligeramente basófilo, y núcleo grande con cromatina laxa.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Qué característica tiene la granulación de los basófilos?

Es muy oscura, lo que dificulta la diferenciación del núcleo.

p.4
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Qué es la trombopoyetina (TPO)?

Es el factor estimulante de la producción de megacariocitos y plaquetas.

p.4
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la diferencia entre células madre hematopoyéticas y progenitores hematopoyéticos?

Las células madre tienen capacidad de autorrenovación, mientras que los progenitores solo pueden diferenciarse a células maduras.

p.3
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Qué regula la hematopoyesis?

Una gran cantidad de factores de crecimiento e interleuquinas que actúan a diferentes niveles del proceso.

p.1
Células madre hematopoyéticas

¿Qué producen las células madre multipotenciales?

Células específicas de una capa germinal, en este caso, células sanguíneas.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Cómo se observan los reticulocitos en sangre?

Con tinciones habituales o panópticas.

p.11
Hematopoyesis

¿En qué situaciones se puede observar una gran activación de la hematopoyesis?

En infecciones graves, grandes quemados, infiltraciones medulares por procesos neoplásicos.

p.11
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué indica la presencia de granulocitos inmaduros y eritroblastos en sangre periférica?

Síndrome Leucoeritroblástico.

p.8
Células madre hematopoyéticas

¿Qué forma tienen los mastocitos normales?

Redondeada.

p.9
Microambiente de la médula ósea

¿Dónde se encuentran los macrófagos?

En la médula ósea o en otros tejidos, no en la sangre.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Qué porcentaje de cayados o bandas se puede ver en sangre periférica de personas sanas?

Alrededor del 2-3%.

p.9
Serie megacariocítica-plaquetaria

¿Qué características tiene el megacarioblasto?

Célula indiferenciada de pequeño tamaño, con cromatina laxa y escaso citoplasma intensamente basófilo.

p.2
Microambiente de la médula ósea

¿Qué es el microambiente en el contexto de la hematopoyesis?

El lugar donde están asentadas las células madre y otras células que le dan estructura.

p.1
Modelos de estudio de la hematopoyesis

¿Qué técnica se utiliza para marcar precursores en la hematopoyesis?

Técnicas de citometría de flujo.

p.10
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la función principal de las células plasmáticas?

Producir inmunoglobulinas (anticuerpos).

p.9
Células madre hematopoyéticas

¿Cómo es la forma del núcleo en los monocitos?

Irregularidad nuclear con forma de riñón.

p.10
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué indica la presencia de granulocitos inmaduros en sangre?

Mielemia o desviación a la izquierda.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué sucede con el núcleo del eritroblasto ortocromático al madurar?

El núcleo es expulsado y fagocitado por células del sistema mononuclear fagocítico de la médula ósea.

p.4
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Cuál es la función de la eritropoyetina recombinante (EPO)?

Potencia la producción de unidades formadoras de colonias eritroides.

p.2
Hematopoyesis

¿Qué observación llevó al interés en el estudio de la hematopoyesis a finales del siglo XX?

Ratones irradiados con aplasia que regeneraban células sanguíneas al inyectarles médula ósea.

p.4
Factores de crecimiento en hematopoyesis

¿Qué efecto tiene la EPO en la insuficiencia renal?

Es importante para estimular la producción de glóbulos rojos.

p.6
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué característica importante tiene el mielocito en el desarrollo celular?

Es la última célula con capacidad mitótica.

p.3
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué ocurre con el monocito después de migrar a los tejidos?

Se transforma en macrófagos, y en la médula ósea puede convertirse en osteoclasto.

p.2
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué son las unidades formadoras de colonias (CFU) en hematopoyesis?

Células primitivas pluripotenciales que se diferencian en unidades formadoras de colonias linfoides y mieloides.

p.1
Células madre hematopoyéticas

¿Cuáles son los tipos de células madre hematopoyéticas en el adulto?

Totipotenciales, pluripotenciales y multipotenciales.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿Qué es cierto sobre los linfocitos y monocitos?

Pueden mostrar gránulos citoplasmáticos inespecíficos.

p.8
Células madre hematopoyéticas

¿Cómo es la granulación de los mastocitos?

Muy densa, dando una imagen de basofilia extrema en todo el citoplasma.

p.10
Condiciones patológicas relacionadas con la hemato...

¿Qué se asocia a la granulación tóxica en sangre?

Procesos infecciosos graves, como neumonías acompañadas por sepsis.

p.8
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué porcentaje de progenitores son mieloides?

Entre el 60-65%.

p.9
Serie megacariocítica-plaquetaria

¿Cómo se identifica el promegacarioblasto?

No se identifica morfológicamente en la médula ósea, sino con microscopía electrónica.

p.2
Localización de la hematopoyesis en el desarrollo

¿Dónde ocurre la hematopoyesis en el ratón?

En el bazo.

p.9
Serie megacariocítica-plaquetaria

¿Cuál es la característica del megacariocito?

Es la célula más grande de la médula ósea, con citoplasma extenso y rico en microtúbulos.

p.4
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Cuáles son los primeros tipos de células en la serie eritroblástica?

Proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, ortocromático, reticulocitos y hematíes.

p.1
Localización de la hematopoyesis en el desarrollo

¿Qué ocurre con la localización de la hematopoyesis durante el desarrollo fetal?

Se traslada del saco vitelino al hígado, luego al bazo, tejido linfático y timo, y finalmente a la médula ósea.

p.12
Células madre hematopoyéticas

¿El número de reticulocitos siempre aumenta en anemia?

No, no siempre aumenta.

p.9
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es la característica de la cromatina en los monocitos?

Tiene una cromatina algo más condensada que la de su precursor, aunque pueden ser visibles 1 o 2 nucléolos.

p.9
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es el glóbulo blanco más grande de la sangre periférica?

El monocito.

p.5
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué ocurre con el citoplasma del eritroblasto policromático?

Inicia la síntesis hemoglobínica, perdiendo basofilia y adquiriendo tonalidad gris rosada, acidófila.

p.3
Células madre hematopoyéticas

¿Qué caracteriza a las células madre hematopoyéticas de largo plazo (LT)?

Son capaces de mantener la hematopoyesis más allá de 3-4 meses, son de poca cantidad en la médula ósea y están en un estado quiescente. No expresan CD34 en su superficie.

p.6
Desarrollo de células sanguíneas

¿Cuál es la secuencia de desarrollo desde el mieloblasto hasta los granulocitos segmentados?

MIELOBLASTO → PROMIELOCITO → MIELOCITO → METAMIELOCITO → CAYADO/BANDA → GRANULOCITOS SEGMENTADOS.

p.3
Progenitores hematopoyéticos

¿Qué células se generan a partir del progenitor mieloide común?

El progenitor megacariocítico y eritrocítico, así como el progenitor granulocítico y monocítico.

p.8
Células madre hematopoyéticas

¿Qué papel desempeña el timo en la diferenciación de los mastocitos?

Desempeña un papel en la diferenciación de estas células a mastocito.

p.3
Progenitores hematopoyéticos

¿De dónde pueden derivar las células dendríticas?

Pueden venir tanto del progenitor mieloide como del linfoide.

p.4
Serie eritroblástica y granulopoyética

¿Qué tinción se utiliza comúnmente en hematología para observar el proeritroblasto?

May-Grünwald Giemsa.

p.7
Granulocitos Segmentados

¿Cuántos lóbulos tiene típicamente un eosinófilo?

2-3 lóbulos, siendo lo más habitual 2.

p.8
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué características tiene un promonocito?

Núcleo irregular y granulación fina que da coloración gris-azulada al citoplasma.

p.3
Desarrollo de células sanguíneas

¿Qué células se generan a partir de la parte granulocítica y monocítica?

Neutrófilos, monocitos, y células maduras como mastocitos, eosinófilos y basófilos.

p.1
Localización de la hematopoyesis en el desarrollo

¿Dónde se localiza la hematopoyesis en el adulto?

Mayoritariamente en la médula ósea.

p.1
Localización de la hematopoyesis en el desarrollo

¿Qué es la Ley de Newmann?

Es la centralización de la hematopoyesis en la médula ósea de vértebras, costillas, huesos ilíacos y esternón entre los 5 y 20 años.

p.6
Células madre hematopoyéticas

¿Cuál es el tamaño del mielocito en comparación con el promielocito?

Es menor, midiendo entre 12-18 μm.

p.1
Hematopoyesis

¿Qué es la hematopoyesis?

Es el proceso de formación y desarrollo de las células y elementos sanguíneos.

p.2
Progenitores hematopoyéticos

¿Cuáles son los dos tipos de células madre multipotenciales en el segundo escalón de la hematopoyesis?

Progenitores mieloides y linfoides.

p.1
Células madre hematopoyéticas

¿Cómo se identifican las células madre hematopoyéticas?

Mediante métodos inmunológicos, ya que son pequeñas, mononucleadas e irreconocibles por microscopía convencional.

p.2
Microambiente de la médula ósea

¿Qué tipos de células no son hematopoyéticas pero están presentes en el microambiente?

Adipocitos, células endoteliales, macrófagos, osteoclastos, osteoblastos y fibroblastos.

p.1
Modelos de estudio de la hematopoyesis

¿Cuál es el modelo más antiguo de estudio de la hematopoyesis?

El modelo de colonias o cultivos celulares.

p.1
Células madre hematopoyéticas

¿Qué producen las células madre pluripotenciales?

Tejido embrionario de las tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo).

p.3
Progenitores hematopoyéticos

¿Cuáles son los tres tipos de linfocitos que se derivan del progenitor linfoide común?

Linfocitos B, T y NK, junto con sus precursores (proB, proT, proNK).

Study Smarter, Not Harder
Study Smarter, Not Harder